Mostrando entradas con la etiqueta Agenda 21 Escolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agenda 21 Escolar. Mostrar todas las entradas
miércoles, 1 de junio de 2016
miércoles, 25 de mayo de 2016
jueves, 12 de mayo de 2016
miércoles, 6 de abril de 2016
martes, 5 de abril de 2016
lunes, 15 de febrero de 2016
Albacete: El CEIP Mariano Munera de La Gineta y el CRA de Higueruela y Hoya Gonzalo, premios de la Agenda 21 Escolar
El presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero, entregará mañana martes y el próximo viernes los dos principales galardones de la cuarta edición del Premio Provincial Agenda 21 Escolar, que en esta ocasión han recaído en el Colegio de Educación Infantil y Primaria “Mariano Munera” de La Gineta y en el Colegio Rural Agrupado “Los Molinos” de Higueruela y Hoya Gonzalo. Ambos premios se daban a conocer en una comparencia pública del presidente junto al delegado provincial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Pedro Antonio Ruiz; a los directores provinciales de Educación y de Agricultura y Medio Ambiente, Diego Pérez y Manuel Miranda, respectivamente, a la diputada provincial de Medio Ambiente, María José Vázquez, y a los coordinadores de la Agenda 21 en dos centros ganadores.
(Noticia desde el minuto 8)
lunes, 12 de enero de 2015
A21E de Euskadi y propuestas a Ayuntamientos
Este documento es el informe síntesis del trabajo realizado por el alumnado participante en el Programa de Agenda 21 Escolar durante el curso 2013-2014.
Como tal, recoge:
• Los principales datos estadísticos del curso en los municipios implicados.
• Los compromisos del alumnado sobre los temas trabajados.
• Las propuestas realizadas a los Ayuntamientos participantes.
Y trata también de organizar los resultados con respecto a los 5 retos marcados en el IV Programa Marco Ambiental, 2015-2020.
Esperamos que pueda ser un documento de ayuda para otros procesos.
Como tal, recoge:
• Los principales datos estadísticos del curso en los municipios implicados.
• Los compromisos del alumnado sobre los temas trabajados.
• Las propuestas realizadas a los Ayuntamientos participantes.
Y trata también de organizar los resultados con respecto a los 5 retos marcados en el IV Programa Marco Ambiental, 2015-2020.
Esperamos que pueda ser un documento de ayuda para otros procesos.
martes, 11 de noviembre de 2014
Periódico DEIA: La Unesco distingue la educación medioambiental de Euskadi
GASTEIZ - La Conferencia Mundial de la Unesco para la Educación Sostenible, que se celebra desde ayer en Japón, distinguirá la Agenda 21 Escolar del Gobierno Vasco como una de las mejores 25 iniciativas del último decenio en esta materia. El Departamento vasco de Medio Ambiente dio a conocer que este foro, que se celebra en Aichi-Nagoya, fue inaugurado ayer por el príncipe heredero de Japón, Naruito, y la princesa Lala. La consejera vasca de medio Ambiente, Ana Oregi, ha sido invitada a exponer esta semana en la cumbre el programa educativo medioambiental que se imparte en las escuelas de Euskadi.
Esta iniciativa, denominada Agenda 21 Escolar, ha sido escogida entre las mejores 25 experiencias del Decenio por la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014 que finaliza ahora. Los participantes en esta primera sesión destacaron la necesidad de seguir trabajando para que las escuelas y colegios sean el soporte del cambio de hábitos para adaptarse a los nuevos compromisos que se ratificarán en París en la próxima cumbre por el cambio climático.
En Japón 800 escuelas están asociadas al programa de educación medioambiental y el mayor esfuerzo lo está haciendo en el sector automovilístico, al promover la comercialización de vehículos con pilas de combustible. Además se comprometieron a diseñar unos futuros juegos olímpicos con criterios de sostenibilidad, de ahí que haya acogido esta conferencia. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, destacó por su parte que “la sostenibilidad se debe incluir en todas las actividades de la vida, ya que es el único instrumento para salvaguardar el planeta”.
BIBLIOTECA CIENTÍFICA Asimismo, la Agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) anunció ayer el lanzamiento de una biblioteca científica en línea accesible de forma gratuita a estudiantes de todo el mundo, además de a la comunidad científica, con motivo de la jornada mundial de la ciencia al servicio de la paz.
Este instrumento, bautizado como Biblioteca Mundial de Ciencia (WLoS, en sus siglas en inglés), cuenta con la colaboración y el patrocinio de la revista científica Nature y del laboratorio farmacéutico Roche, indicó la Unesco. Su objetivo es “dar acceso a estudiantes del mundo entero, sobre todo en las regiones más pobres, a las informaciones más recientes sobre la ciencia”.
Además, “los estudiantes tendrán también la posibilidad de compartir sus experiencias y lecciones a través de debates con otros estudiantes en un contexto de enseñanza compartida”. Por el momento, la WLoS cuenta con más de 300 artículos de referencia, 25 libros y más de 70 vídeos, cedidos por Nature. - Efe
Tomado de:
http://www.deia.com/2014/11/11/sociedad/euskadi/la-unesco-distingue-la-educacion-medioambiental-de-euskadi
martes, 16 de abril de 2013
Margarida (A21E Barcelona): Participación en educación ambiental.
Margarida Feliu (Agenda 21 Escolar de Barcelona) ofrece una ponencia sobre participación (y sobre la Confint y ESenRED) en los XXII Encuentros de Educación Ambiental del País Vasco (12-4-2013):
miércoles, 20 de marzo de 2013
La Agenda 21 Escolar del País Vasco cumple 10 años
La Agenda 21 Escolar del País Vasco cumple 10 años:
(clica en la imagen para obtener un resumen de estos 10 años)
La Agenda 21 Escolar es un programa educativo para la sostenibilidad y la calidad del centro educativo. Se basa en la participación de la comunidad e interviene y colabora con el desarrollo sostenible del municipio.
Como programa de Educación Ambiental su finalidad es desarrollar conocimientos, capacidades, actitudes, motivación y compromisos para tomar parte en la resolución de los problemas ambientales.
Tiene como características principales:
• Abarcar dos ámbitos: el escolar y el municipal o comarcal.
• La participación de la comunidad educativa como eje y fundamento y el protagonismo del alumnado.
• Fomentar la gestión responsable y sostenible.
• Promover la innovación del currículo.
Está dirigido a la comunidad educativa en su totalidad:
• El profesorado dinamiza el programa y es el responsable principal de la adecuación del currículo.
• El alumnado es el verdadero protagonista en todas las fases de su desarrollo.
• Las familias participan en la organización y en diversas actividades y ofrecen en casa un modelo de vida responsable.
• El personal no docente participa en la organización del programa, en el diagnóstico y en la gestión.
Actualmente, la Agenda 21 Escolar del País Vasco llega a 462 centros educativos, lo que supone casi el 75% de los centros de enseñanza obligatoria. De estos, 77 centros que han superado un proceso de calidad, conforman IRAES 21 (Iraunkontasunerako ESkola-"Escuela hacia la Sostenibilidad").
Por dos veces, en 2007 y en 2010, este programa ha sido reconocido por la Década de Naciones Unidas de la Educación para la Sostenibilidad como buena práctica.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Instituto Kantauri (Santurtzi): ¡Ballena a la vista!
Esto es una excursión en embarcación realizada por los alumnos de 1º de la E.S.O. del Instituto Kantauri de Santurtzi (Bizkaia) y dentro de las actividades relacionadas con la Agenda 21 Escolar. El alumnado disfrutó de lo lindo conociendo los aspectos más interesantes de nuestra machacada y querida ría y sobre todo porque se encontraron con un inesperado visitante que hizo las delicias de todos.
Ballena jorobada, yubarta, jibarte. (Megaptera novaegliae)
Dentro de lo que conocemos popularmente como ballenas hay dos grupos bien diferenciados; las denominadas ballenas reales (familia Balaenidae), y los rorcuales (familia Balaenopteridae), grupo al que pertenece la yubarta.
Aun perteneciendo a este grupo, su morfología difiere en ciertos aspectos respecto a los rorcuales típicos. Quizá la parte más llamativa sea la longitud desproporcionada de sus aletas pectorales, de color predominantemente blanco, con una longitud aproximada de 1/3 de la longitud total del animal. Es tan llamativo este aspecto que ha dado nombre al género al que pertenece, Megaptera, ya que "mega" en griego hace referencia a grande y "ptera" significa ala o aleta..
Si la comparamos con los rorcuales, es una ballena de cuerpo algo más rechoncho que puede superar los 16 m. de longitud y pesar más de 36.000 kg. Tiene una cabeza alargada donde se pueden observar una serie de protuberancias llamadas "tubérculos cefálicos" propios de la especie.
Otra de las características más llamativas (aparte de las ya mencionadas aletas pectorales), es su canto. Ambos sexos emiten sonidos pero es el macho el que produce los cantos más largos, intensos y de mayor complejidad. Estas canciones se pueden prolongar entre 10 y 20 minutos, vocalizando en ocasiones sin cesar durante 24 horas.Para identificarla en la mar hay que fijarse principalmente en dos detalles que la distinguen de otros cetáceos: Un soplo que alcanza una altura de unos 3 m y tiene forma achaparrada, como una coliflor y una aleta dorsal de forma atípica y un tanto irregular, ya que los otros rorcuales tienen la forma clásica, es decir, similar al perfil de una guadaña.

Otro dato curioso es que le gusta saltar o retozar en la superficie golpeando con las aletas pectorales o la cola sobre esta. Es en este momento cuando podemos observar esas grandes aletas tan peculiares como le sucedió a la chavalería del Instituto Kantauri.
Aquí tenéis un vídeo que grabó Asier Ruiz Fernanez, alumno del Instituto Kantauri de Santurtzi.
Esta especie típicamente costera es rara en el Cantábrico aunque al parecer es cada vez mayor el número de visitas que hacen a nuestras aguas, cosa que es muy de agradecer.
En todo caso, la presencia y posibilidad de observar a estos gigantes tan cerca de nosotros no hace sino crear un vinculo más fuerte con nuestro maltratado mar y quizá, estas nuevas generaciones crezcan con una mayor conciencia de respeto hacia este rincón tan atrayente como desconocido como es el "gran azul".
jueves, 21 de junio de 2012
Señales de Sostenibilidad 29: La A21E y la Confint
Artículo sobre la Agenda 21 Escolar y la Confint para "Señales de Sostenibilidad" Boletín informativo de Fundación Vida Sostenible • núm. 29
http://vidasostenible-bitacora.blogspot.com.es/2012/06/senales-de-sostenibilidad-29.html
En este momento, en el que el Informe GEO 5 del PNUMA – Perspectivas del Medio Ambiente Mundial , apuesta como respuesta innovadora, entre otras, por la educación ambiental y la sensibilización sobre las cuestiones de sostenibilidad, las siguientes experiencias de educación ambiental llevadas a cabo desde el ámbito escolar pueden ser consideradas como "señales de sosteniblidad" actuales y de futuro.
Agenda 21 Escolar: cuando la comunidad educativa y la local aúnan esfuerzos
Evidentemente, el seguimiento de la Agenda 21, tal y como se confirmó en Johannesburgo, fue muy escaso. Es muy posible, que tan sólo un agente haya seguido dichas directrices: la administración local, siguiendo la estela de laCarta de Aalborg.
De la apuesta de muchos ayuntamientos (en Euskadi más del 95%) por la Agenda Local 21 y de la propia evolución de la educación ambiental (de programa puntual a compromiso de la comunidad educativa) surge la Agenda 21 Escolar (A21E). La Agenda 21 Escolar, además de trabajar por la sostenibilidad en la escuela, se integra en los planes municipales de sostenibilidad donde se abren Foros Escolares Municipales en los que participa el alumnado exponiendo ante las autoridades locales sus compromisos y sus propuestas de mejora. Este hecho es de gran importancia ya que, además de dar protagonismo y tratar al alumnado como ciudadanos y ciudadanas del presente, trata de ofrecer un escenario más coherente a la escuela que el tradicional entorno irremediablemente insostenible.
Son muchas las poblaciones del Estado, así como europeas y del resto del mundo, que organizan foros con representantes del alumnado en los que se ponen sobre la mesa el compromiso de los estudiantes respecto a la problemática estudiada (cambio climático, biodiversidad, huella ecológica, equidad, consumo responsable…) y las peticiones que hacen a las autoridades municipales para mejorar el municipio en clave de sostenibilidad (ecología, justicia social, salud, equidad, solidaridad…).
En el País Vasco, el 75% de los centros educativos de enseñanza obligatoria están inmersos en la Agenda 21 Escolar, unos 470 en 125 localidades, lo que supone 125 Foros Escolares Municipales.
En el Estado hay muy buenas experiencias en Cataluña (Programa Escuelas Verdes,Barcelona, XESC), Galicia, Madrid, Cantabria, Canarias, Albacete … En la actualidad, sin contar con cifras exactas, hay unos 3.000 centros escolares comprometidos con programas Agenda 21 Escolar. En Europa son significativos los programas de Portugal, Francia, Alemania, Italia, Comunidad Baltic-21, etc. Lo mismo se puede decir, con distintos matices de experiencias en EEUU, Canadá, Latinoamérica, Australia o Nueva Zelanda.
En definitiva, son miles y miles los estudiantes a lo largo y ancho del planeta que trabajan a partir de que unas personas se comprometiesen a la ardua tarea de escribir el Programa 21. Estudiantes que asumen compromisos e impulsan cambios en clave de sostenibilidad en sus centros educativos, su entorno y su municipio.
CONFINT: pensamiento global como complemento de las acciones locales
La Confint, Conferencia Internacional Infantojuvenil: Cuidemos el planeta, es un proceso que implementa y añade la dimensión global a la dimensión local de la Agenda 21 Escolar. Es un proceso de educación ambiental, que da protagonismo y voz al alumnado, y que se desarrolla en diferentes niveles: escolar, autonómico o regional, estatal, continental e internacional.
Surge en 2009, como iniciativa de Brasil debido a su experiencia en estos procesos. En 2010 se celebraron conferencias en más de 60 países, en los niveles citados, y se lograron representaciones de estudiantes para acudir a Brasilia, al evento internacional. Alrededor de 400 jóvenes se dieron cita en Brasilia para, entre otras cosas, acordar y escribir la “Carta de las Responsabilidades de los Jóvenes”. Este documento es la base para que el ciclo se cierre y vuelve a comenzar en los diferentes niveles.
De hecho, este año se han celebrado diferentes conferencias autonómicas, la conferencia estatal (enero de 2012 en Vitoria-Gasteiz) con 100 jóvenes de cinco comunidades autónomas, la conferencia europea (mayo de 2012 en Bruselas) donde 70 jóvenes de catorce estados se reunieron en el Comité de las Regiones y con parlamentarios europeos para exponer sus responsabilidades y hacer propuestas de políticas en clave de sostenibilidad en una “Carta Abierta a los decisores políticos”.
La Confint es el complemento ideal a la Agenda 21 Escolar en el par acción local-pensamiento global.
Ambas experiencias, Agenda 21 Escolar y Confint, son de gran éxito entre los jóvenes por ser protagonistas, por poder expresarse, por tener voz… (y rompen estruendosamente con el mito de que la juventud ni tiene valores, ni se puede contar con ella).
En estos días se lleva a cabo la experiencia: “El día 5 de junio, Día Internacional del Medio Ambiente, una aportación escolar a Río + 20”. Dentro de la cual los centros escolares pueden enviar sus aportaciones al blog de Confint para hacerlas llegar posteriormente a la Cumbre de Río + 20.
Iniciativas
Seminario de Redes Escolares por la Sostenibilidad, Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM)Programas de Educación Ambiental, recopilación de Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM)
Este número 29 de Señales de Sostenibilidad ha sido propuesto y escrito por José Manuel Gutiérrez Bastida (http://ingurugelamontrealen.blogspot.com.es/), maestro, asesor pedagógico en el Ingurugela-Ceida, de Bilbao (departamentos de Educación y Medio Ambiente del Gobierno Vasco).
lunes, 11 de junio de 2012
5 de junio/Río+20: IES Orobiogoitia (Bizkaia) expandiendo la Carta de Responsabilidades


Eskolako Agenda 21
Juan Orobiogoitia BHI
Todos podemos ayudar al medio ambiente
En 2010 se celebró la Conferencia Internacional de los Jóvenes en Brasilia, conferencia en la que participaron 400 jóvenes de 53 países. Varios países con diferentes culturas, idiomas y sociedades se juntaron y aceptaron adoptar responsabilidades y acciones para ayudar al medio ambiente. Además escribieron una carta para invitar a los demás países a adoptar estas responsabilidades. Pero la conferencia solo fue una de las muchas acciones que se han llevado a cabo con el objetivo de ayudar al medio ambiente. Antes de celebrar la conferencia se dieron numerosos discursos a nivel escolar, estatal e incluso a nivel continental.
En la Comunidad Autónoma Vasca el desafío de llevar a cabo las acciones acordadas en la conferencia ha sido aceptado por el grupo de escuelas sostenibles conocido como IRAES 21. En 2010 escribieron La Carta de las Responsabilidades de los Jóvenes de Euskadi, y dos alumnos y un profesor fueron a Brasilia como representantes de la Comunidad Autónoma Vasca. IRAES 21 creó la DEIA (llamada) de los alumnos con el fin de promover los valores y compromisos que aparecieron en la Carta de las Responsabilidades de los Jóvenes escrita en la conferencia. El objetivo de la DEIA es animar a la gente a comprometerse con las siguientes responsabilidades y acciones, puesto que cuidar del planeta es responsabilidad de todos:
• Informar a la gente para que se dé cuenta del problema.
• Reducir la polución del agua.
• Reducir la emisión de los gases de efecto invernadero.
• Promover la agricultura sostenible.
• Promover y mejorar las acciones a favor del medio ambiente.
• Crear grupos ecológicos en escuelas y pueblos.
• Promover mediante la información publicitaria un consumo apropiado.
• Reducir el uso de energías que dañan el medio ambiente.
• Promover algunos valores medioambientales.
• Desarrollar la cultura ecológica.
Los estudiantes del centro Juan Orobiogoitia os invitamos a cumplir estas responsabilidades. Aunque no podamos cumplir todas, todos podemos hacer algo para ayudar al medio ambiente. En el centro Juan Orobiogoitia se han llevado a cabo numerosas acciones con el fin de cuidar el medio ambiente. Pero la más importante sin duda ha sido la acción de dar valores a favor del medio ambiente a los estudiantes. Gracias a ello, varios estudiantes hemos tomado conciencia sobre varios aspectos del medio ambiente. En nuestra opinión, la mejor manera de ayudar al medio ambiente es hablando con la gente de vuestro alrededor sobre los problemas del medio ambiente e intentando cumplir las responsabilidades mencionadas anteriormente, porque todos podemos aportar nuestro granito de arena con el fin de conseguir grandes objetivos.
UN GRUPO DEL CENTRO JUAN OROBIOGOITIA
(Kerman Alonso, Paulo Da Silva, Jon Garate)
Documento en word: aquí.
sábado, 14 de enero de 2012
Desde Albacete, “¡Cuidemos el planeta!”


Desde Albacete, “¡Cuidemos el planeta!”
Bajo este lema, el de la Conferencia Internacional Infantojuvenil por el Medio Ambiente, se realizó el viernes 6 de mayo de 2011, como se viene haciendo desde cursos anteriores, la Jornada de Intercambio de Experiencias de alumnos de centros escolares que están desarrollando proyectos de Agenda 21 Escolar en la provincia de Albacete. La Jornada ha sido organizada por el Grupo de Trabajo Provincial de Agenda 21 Escolar, integrado por la Junta de Comunidades, la Diputación Provincial y los Ayuntamientos de la provincia). El lugar de celebración fue el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, en apoyo al programa de actividades en el marco del Año Internacional de los Bosques. El objetivo de la jornada fue que los alumnos relaten los trabajos que están desarrollando en sus respectivos centros para avanzar dentro de las líneas marcadas en la Carta de Responsabilidades propuesta por la CONFINT 2010 (Conferencia Infanto Juvenil de Brasilia), que trabaja por la sostenibilidad a nivel global desde las escuelas.Para leer más...
Algunas fotos del evento:
jueves, 9 de junio de 2011
Si no es ahora ¿cuándo? Si no somos nosotrxs ¿quiénes?
2010eko ekainaren 5etik 10era, Brasilian, Nazioarteko Haur-Gazteen Konferentzia Brasil 2010: “Vamos cuidar do planeta” ospatu zen. Bertan, “Gazteen Arduren Gutuna: Zain dezagun planeta” adostu zuten 62 herrialdeetatik etorritako 500 bat gaztek. Euskal Erkidego Autonomoan, Eskolako Agenda 21 programa garatzen duten ikastetxeen artean, “Eskola Jasangarriek” osatzen duten IRAES 21 sareak Arduren Gutuna ezagutzera ematearen erronka hartu du bere gain. Eta horretarako “Ez bada orain, noiz? Ez ba gara gu, nortzuk?” lemapean ardurak ekimen bihurtu nahi ditugu.
Gaur, Busturiako Madariaga Dorretxean Biodibertsitate Zentroan, ikastetxe hauetako ikasleak elkartu gara:
1. Ave María Ikastexea (Bilbao)
2. Axular BHI (Santurtzi)
3. Barrutia LHI (Arratzu)
4. Beurko BHI (Barakaldo)
5. Elgoibar Ikastola (Elgoibar)
6. Eretza LHI (Gueñes)
7. Eskolabarri Ikastetxea (Ermua)
8. Franciscanas Montpellier (Trapagaran)
9. Itsasoko Ama LHI (Santurtzi)
10. Jesus Obrero Ikastetxea (Gasteiz) 11. Kantauri BHI (Santurzi)
12. La Salle Berrozpe (Andoain)
13. Lauaxeta Ikastola (Zornotza)
14. Maria eta Jose Ikastetxa (Zumaia)
15. San José Carmelitas (Santurtzi)
16. San Jose Floreaga (Azkoitia)
17. Serantes LHI (Santurtzi)
18. Virgen Niña Ikastetxea (Amurrio)
19. Vizcaya Ikastetxea (Zamudio)
Eta, IRAES 21 sareko ikasleok Brasilen eta Euskadin ateratako Gazteen Arduren Gutunen balioa eta konpromisoa aldarrikatu nahi dugu.
Hori dela eta, DEIA egiten dizuegu:
- Ikasle guztioi, Gazteen Arduren Gutuna irakur eta ezagutu dezazuen. Ikasle nagusiek txikiei irakurri eta aurkeztu.
- Irakasle guztioi, Gazteen Arduren Gutuna ezagutu dezazuen, gero eskolan zabaltzeko eta ingurumen gaiak gehiago lantzeko. Hori burutzeko laguntza behar izanez gero, Ingurugelari laguntza eskatuz.
- Ikastetxeko zuzendarioi, Gazteen Arduren Gutuna Hezkuntza Komunitate osora zabal dezazuen, bereziki ikasleei eta irakasleei, ikasgeletan planetaren egoera gehiago landu ahal izateko eta ikastetxearen kudeaketa jasangarriagoa lortzeko.
Eta baita ere deia, Ikastetxeko web orrialdeetan Arduren Gutuna jar dezazuen.
- Eskolako Agenda 21 programan sartuta zaudeten ikastetxeoi, aurrez zorionduz, IRAES21 sarera sartzera anima zaitezten.
- Eskola Agenda 21 programan ez zaudeten ikastetxeoi, programan sartzera animatzen zaituztegu, ingurumenaren aldeko ekintzak egiteko eta gainontzeko ikastetxeei komunikatzeko.
- Gure familiako guztioi etxean ingurumenaren aldeko ekintzak praktikan jartzera eta seme-alabak kontzientziatzera deitzen zaituztegu. Eta ikastetxean ingurumenaren aldeko ekintzetan parte hartzera animatu ere bai.
- Gure lagunei eta gazteria osoari, arduradun garrantzitsuak garenez gero, ingurumenarenganako konpromisoak hartzera animatzeko deia egiten diegu.
- Komunikabideoi Gazteen Arduren Gutuna publikatzera eta ingurumenaren alde lan egitera animatzen zaituztegu, kontsumoaren murrizketa eta aurrerakuntza teknologiko jasangarriagoak bultzatzeko.
- Auzokideoi eta herritarroi laguntza eskatzen dizuegu Gazteen Arduren gutuna zabaltzera emateko. Ahaleginak denok egin behar ditugu! Gu gazteok maila txikian egiten duguna, herritarrok maila handiago batean praktikara eraman ahal duzue eta. Geuk gure ingurukoei esaten badiegu, eta hauek beste batzuei kate luze bat sor daiteke Brasileko Gutuna ezagutarazteko.
- Gizarteko eragileoi Gazteen Arduren Gutuna zabaltzera eta ingurumen arazoen konponbideekin konprometitzera deitzen zaituztegu.
- Udalari Gazteen Arduren Gutuna ezagutzera, gero politikariei eta jendeari zabaltzeko eta planetaren zaintzarako ekintzak antolatu eta horrelakoetan parte hartzeko. Eskolako Agenda 21 bezalako proiektuak bultzatzeko eta ikastetxeek egiten duten esfortzu handia, haiek ere egiteko.
- Euskadiko Politikarioi eta Gobernuari, erabakiak hartu aurretik ingurumena kontuan izan dezazuen eta lantegi “garbiak” sortu ditzazuen lanpostu gehiago izateko.
- Instituzio publiko guztioi, ingurumenari buruzko informazioa emateko, laguntza emateko, arautzeko eta arautegia betearazteko.
Euskadiko ordezkariek, Estatu eta Europa mailan burutuko diren konferentzietara, eramango dituzte Arduren Gutuna zabaltzeko hemen adostutako ekimenak, bertan planetako beste tokiko neska-mutilekin eztabaidatzeko eta konpartitzeko.
Busturian, 2011ko maiatzaren 12an
Dei honekin arduratsu sentitzen bazara eta zeuk ere bultzatu nahi baduzu laguntza sinadura emateko aukera daukazu web orrialde honetan:
http://iraes21-ikasleak.blogspot.com/
______________________
Si no es ahora ¿cuándo? Si no somos nosotras y nosotros ¿Quiénes?
Llamamiento del alumnado de IRAES 21
Hoy, en el Centro de la Biodiversidad de Euskadi, en Torre Madariaga, nos hemos reunido jóvenes de los siguientes centros escolares:
20. Ave María Ikastexea (Bilbao)
21. Axular BHI (Santurtzi)
22. Barrutia LHI (Arratzu)
23. Beurko BHI (Barakaldo)
24. Elgoibar Ikastola (Elgoibar)
25. Eretza LHI (Gueñes)
26. Eskolabarri Ikastetxea (Ermua)
27. Franciscanas Montpellier (Trapagaran)
28. Itsasoko Ama LHI (Santurtzi)
29. Jesus Obrero Ikastetxea (Gasteiz)
30. Kantauri BHI (Santurzi)
31. La Salle Berrozpe (Andoain)
32. Lauaxeta Ikastola (Zornotza)
33. Maria eta Jose Ikastetxa (Zumaia)
34. San José Carmelitas (Santurtzi)
35. San Jose Floreaga (Azkoitia)
36. Serantes LHI (Santurtzi)
37. Virgen Niña Ikastetxea (Amurrio)
38. Vizcaya Ikastetxea (Zamudio)
Y queremos manifestar el valor y el compromiso de las Cartas de Responsabilidades redactadas en Brasil y en Euskadi.
Por eso, hacemos este LLAMAMIENTO:
- A todo el alumnado, para que leáis y conozcáis la Carta de Responsabilidades de los y las Jóvenes. Para que el alumnado mayor lea y presente la Carta al más pequeño.
- A todo el profesorado, para que conozcáis la Carta de Responsabilidades de los y las Jóvenes, la deis a conocer en el centro escolar y para que se trabajen más temas medioambientales. Para ello, si es necesario, podéis pedir ayuda a Ingurugela.
- A las direcciones de los centros escolares, para que se divulgue la Carta de Responsabilidades de los y las Jóvenes a toda la comunidad educativa, especialmente entre alumnado y profesorado, para que en las aulas se trabaje más la situación del planeta y para que el centro escolar tenga una gestión más sostenible. Y también para que la Carta de Responsabilidades se cuelgue en la web de centro.
- A los centros que estáis en el programa Agenda 21 Escolar, felicitaros por ello y animaros a integraros en la red IRAES 21.
- A los centros que no estáis en el programa Agenda 21 Escolar, para que os animéis a entrar en el programa, para que se hagan acciones a favor del medio ambiente y para que lo comuniquéis a todos los centros escolares.
- A todas nuestras familias, para que pongáis en práctica acciones a favor del medio ambiente y concienciéis a vuestros hijos e hijas. Y para que os animéis a participar en las acciones que realiza el centro escolar a favor del medio ambiente.
- A nuestras amistades y a la juventud en general, porque somos responsables importantes, para que os animéis a tomar compromisos con el medio ambiente.
- A los medios de comunicación, para que publiquéis la Carta de Responsabilidades de los y las Jóvenes y trabajéis a favor del medio ambiente, de la reducción del consumo y del impulso a nuevas tecnologías más sostenibles.
- A quienes habitan en nuestro barrio o localidad, para que nos ayudéis a dar a conocer la Carta de Responsabilidades de los y las Jóvenes. ¡Todas y todos debemos hacer esfuerzos! La juventud en la escala que podemos, las personas mayores a una escala mayor. Si lo contamos a las personas de nuestro entorno, y éstas a otras, podemos hacer una gran cadena que dé a conocer la Carta de Responsabilidades de Brasil.
- A los agentes sociales, para que deis a conocer la Carta de Responsabilidades y os comprometáis con las soluciones a los problemas medioambientales.
- A los ayuntamientos, para que divulguéis la Carta de Responsabilidades entre los agentes políticos y la población, para que así tomen parte y organicen acciones para el cuidado del planeta. Para que promováis proyectos como la Agenda 21 Escolar y para que, dado el gran esfuerzo que hacen los centros educativos, vosotros también pongáis energía en ello.
- Al Gobierno y clase política de Euskadi, para que tengáis en cuenta el medio ambiente antes de tomar decisiones y promováis la creación de industria limpia que genere nuevos puestos de trabajo.
- A todas las instituciones públicas, para que deis información sobre el medio ambiente, para que ayuden, legislen y hagan cumplir la ley.
La representación de Euskadi llevará a las Conferencias estatal y europea las acciones aquí acordadas para divulgar la Carta de Responsabilidades de los y las Jóvenes, para compartirlas y debatirlas con las chicas y chicos de otros lugares del planeta.
Busturia, 12 de mayo de 2012
Si te sientes responsable con este llamamiento y quieres apoyarlo tienes la opción de firmarlo en la página
http://iraes21-ikasleak.blogspot.com/
domingo, 15 de mayo de 2011
Sukarrietako Konferentzia
A los 30 años de su constitución, el Centro de Experimentación Escolar de Pedernales-Sukarrieta es un referente en educación hacia la sostenibilidad. A lo largo de su trayectoria, curso tras curso, ha promulgado los valores de la sostenibilidad a más de 3.200 chicos y chicas, a más de 180 docentes y más de 100 centros educativos de enseñanza obligatoria.
Los modelos, materiales, publicaciones, cursos, ponencias en marcos internacionales… aportados durante estos años han conformado uno de los referentes de la educación hacia la sostenibilidad tanto del País Vasco, como del estado.
Los chicos y chicas que han estado en Sukarrieta el 14 de mayo trabajaron sobre la Carta de Responsabilidades de Brasil y tienen mucho que decir:
Sukarrietako Eskola Saiakuntzarako Zentroan gauden:
- San Francisco (Bermeo)
- Ugao LHI (Ugao)
- Zamudio LHI (Zamudio)
ikastetxeetako ikasleek egindako
- San Francisco (Bermeo)
- Ugao LHI (Ugao)
- Zamudio LHI (Zamudio)
ikastetxeetako ikasleek egindako
Sukarrietako Konferentzian,
Brasileko Gazteen Arduren Gutuna: Zain dezagun planetaren inguruan, ondoko ekimenak garatzera konprometitzen gara:
• Bizidunak errespetatu
• Bertoko zuhaitzak landatu
• Ideia honek Eskolako Agenda 21era zabaldu
• Eginda erosi beharrean, etxean sukaldatu
• Erosketak egiterakoan, etiketak begiratu
• Botikak beti erabili beharrean, sendabelarrak aukeratu
• Zaborra berrerabili (jostailuak... egiteko)
• Erabiltzen ez duguna besteei pasatu
• Behar duguna bakarrik erosi
• Hondartzan, zikinkeria badago BATU eta SAILKATU
• Iturrietan (pulsadoredunetan), bridak edo latigiloak jarri
• Taldean joanez gero komunera, azkenak bonba jo
Sukarrietan, 2011ko maiatzak 13
En el Centro de Experimentación Escolar de Sukarrieta, el alumnado de los centros
- San Francisco (Bermeo)
- Ugao LHI (Ugao)
- Zamudio LHI (Zamudio)
- Ugao LHI (Ugao)
- Zamudio LHI (Zamudio)
que hemos participado en la Conferencia de Sukarrieta, alrededor de la Carta de Responsabilidades de Brasil: Cuidemos el planeta, nos comprometemos a realizar las siguientes acciones:
• Respetar a los seres vivos
• Plantar árboles autóctonos
• Abrir esta Carta a la Agenda 21 Escolar
• En vez de comprar cosas hechas, cocinarlas en casa
• Al comprar mirar la etiqueta
• En vez de usar siempre medicamentos, elegir hierbas medicinales
• Reutilizar la basura (por ejemplo, para hacer juguetes)
• Pasar a otros lo que no utilizamos
• Comprar sólo lo que necesitamos
• En la playa, recoger y clasificar los residuos
• En los grifos de pulsador colocar bridas o latiguillos
• Si vamos en grupo al baño, que la última persona tire de la cadena
Sukarrieta, 13 de mayo de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)