martes, 25 de marzo de 2014

Elgoibar Ikastola: Confint Escolar


Hola, somos los responsables de IRAES 21 en la Ikastola Elgoibar y vamos a hablar de nuestra Confint Escolar.
Nos juntamos 10 alumnos y alumnas para preparar ypresentar la Confint Escolar el 20 de marzo. Ese día, los 198 chicos y chicas de 5º y 6º de Primaria, y 1º y 2ª de ESO nos juntamos en un gran salón. Allí, después de hacer la presentación, nos dividimos por grupos  para sacar conclusiones. Estas fueron las preguntas:

1- ¿Recicláis o reutilizáis suficiente en casa o en el centro escolar? ¿Qué?

2- ¿Qué os parecería si no tuviésemos la posibilidad de usar energías renovables?

3- ¿Usáis transporte público? ¿Cuáles?

4- ¿Qué haríais para que la gente reciclase y reutilizase más? ¿Y para que use más el transporte público?

5- ¿Se pueden sacar otras conclusiones?

Después, con las respuestas dadas por los responsables de cada grupo. entre todos y todas, se sacaron las siguiente conclusiones:

1- Se recicla plástico, comida, aceite, papel, ropa, cartón y cristal.

2- Nos parece mal la posibilidad de no tener energías renovables, porque contaminaríamos más y el efecto invernadero aumentaría, porque la energía sería más cara y porque gastaríamos más energía.


3- Sí utilizamos transporte público cuando vamos a otras localidades. Sobre todo, autobús, tren y avión.

4- Deberíamos utilizar los medios de comunicación para concienciar a la gente y use más el transporte público, hacer campañas y publicidad, enseñar fotos con las consecuencias mundiales del problema. Utilizar el sistema "Puerta a puerta", usar la bicicleta en el pueblo y utilizar productos ecológicos que no generen residuos. Dar aviso por las páginas de Internet.

5- Sí, se pueden sacar otras conclusiones. Cuando los y las jóvenes hacemos botellón debemos echar las botellas a su contenedor. Hay que poner más barato el transporte público ya que vivimos sobre el petróleo que gastan demasiados coches. Antes de tirar la basura, pensar. Dar dinero para limpiar el mundo.







viernes, 21 de marzo de 2014

San José Florega (Azkoitia): Conferencia Escolar

ESKOLA CONFINT-SAN JOSE FLOREAGA
A principios de marzo, comenzamos a preparar la Confint Escolar, teníamos dos preguntas en la cabeza: CÓMO HACER QUÉ? y ¿CUÁNDO?



Concretamos las fechas, la presentación de Primaria para el 14 de marzo, viernes, en el Teatro On Bosco, a las 16:30. el alumnado de ESO lo trabajarán el clase del 17 al 21 de marzo.


¿Qué hacer? Esta pregunta era la más difícil, hemos realizdo muchas acciones a lo largo del curso y no las habíamos trabajado como siempre. Para ello preparamos un Gloster: http://www.floreaga.com/berdea/?p=2140) y un par de canciones con el objetivo de "cuidar la naturaleza".
¿Qué actividades hemos hecho en la Confint? Después de trabajar la Carta de Responsabilidades de los Jóvenes, firmamos el compromiso de cuidar el planeta y para ver lo hermosa que es la naturaleza vimos un vídeo maravilloso https://www.youtube.com/watch?v=83nw2Gu6HtY




y después, quisimos celebrar la hermosura de la naturaleza... bailando, tocando la txirula y cantando. Ahora prepararemos un vídeo con todo ello.
En total 488 jóvenes han participado en la Confint Escolar. Tendréis noticias de ello.




Adiósssssssssssssssssssssssss
FLOREAGAKO IRAES 21 TALDEA.

jueves, 20 de marzo de 2014

Cataluña: 15 aniversario del Programa escuelas verdes

Las Escuelas Verdes están de enhorabuena. El pasado 15 de marzo celebraron que hace 15 años un grupo de 12 escuelas creyeron que era posible cambiar la escuela desde la educación ambiental. Con la ayuda y el compromiso del Gobierno de Catalunya la red ha ido creciendo y ya son 625 centros educativos que han hecho de la educación para la sostenibilidad el pilar del proyecto educativo.

Al acto de celebración, presidido por el consejero de Territorio y Sostenibilidad, el Sr. Santi Vila,  asistieron más de 800 personas en representación de la comunidad educativa de las Escuelas Verdes. Un acto donde se entregaron los Distintivos a los 42 centros educativos que se han incorporado al Programa este curso y los diplomas de renovación a una representación de los 157 centros que este año han renovado su compromiso con el proyecto de mejora continua del centro en el marco del Programa.


Os invitamos a ver la galería de fotos del acto
http://www.flickr.com/photos/mediambientcat/sets/72157642595894543/
 


La Confint en el blog del CNIIE

El proceso Confint en el blog del CNIIE:

miércoles, 19 de marzo de 2014

La Rioja: Las Confint Escolares en marcha

Desde La Rioja, presentamos las Confint Escolares clasificadas en dos tipos: 

  • Primer año, con seguimiento y ayuda más directa y cercana. 
  • Segundo año, realizan su Confint de manera más autónoma y con apoyo.

Confint de Primer año:

IES Batalla de Clavijo: Confint desarrollada en un macrocentro de Secundaria donde conviven alumnos de ESO con bachillerato artístico, módulo de educación infantil. Se puede apreciar el lado emotivo-artístico en cada una de las exposiciones, lo que motivo mucho al resto de alumnos a involucrarse en el proyecto.

CEIP Varia:  A destacar en este colegio, la claridad y amenidad de cada una de las investigaciones. Además las pudieron ver y valorar todos los alumnos del colegio, ya que esta parte estuvo abierta a toda la comunidad educativa. 

CEIP Las Gaunas: Confint desarrollada en un macrocentro de Primaria de tres líneas. Todo un reto involucrar a toda la comunidad educativa. 

CEIP Obispo Ezequiel Moreno: En esta confint salió elegido como tema a trabajar el ruido, primer cole que lo elige. 

Confint de Segundo año: 

CEIP San Francisco: Este centro con un porcentaje muy elevado de población gitana e inmigrante ha adaptado su conferencia a su realidad, con un planteamiento sencillo y claro, basado en un trabajo previo muy bien encarrilado. Han conseguido unir y hacer participar a colectivos nada acostumbrados a los procesos democráticos y a la convivencia entre diferentes grupos culturales.

Colegio San Agustín: Es un centro familiar pero muy extenso, de infantil a segundo de Bachillerato, y se han implicado todas las edades: han trabajado muy bien los diagnósticos, educomunicado muy bien y en el evento de la conferencia la implicación organizativa con facilitadoras de 1º y 2º de Bachiller ha sido fundamental para que sientan todo el proceso como algo de ellos. Lo han hecho de manera que se garantice el relevo generacional de facilitadores alumnos.

Aquí su flash mob:




CEIP Navarrete el Mudo: Lo más destacado ha sido la variada participación de toda la Comunidad Educativa en el desarrollo de la conferencia: el Director, un padre, la responsable de la limpieza, el conserje, además de los profesores que tan bien han trabajado el diagnóstico con sus alumnos. Todo ello ha redundado en una conferencia donde ha tenido cabida todo tipo matices y detalles implicados en este viaje hacia la sostenibilidad. 

CEIP Caballero de La Rosa: La principal diferencia respecto la primera es que el propio centro asumió la organización de su conferencia siendo los profesores los que realizaron la función de facilitadores. Es de destacar la calidad de las exposiciones, muy centradas en los problemas concretos y apoyadas con datos y mediciones de cada uno de ellos.

Colegio La Salle-El Pilar: La principal novedad respecto a la del curso pasado ha sido que los facilitadores han sido seis alumnos de 3º de la ESO.


martes, 18 de marzo de 2014

Climantica 2014


Climántica: el documento
http://climantica.org/climanticaFront/resource/bases_congreso_14_ESP.pdf contiene las bases de la convocatoria del congreso juvenil internacional y de su campus para premiados Oceántica14, que da continuidad a la convocatoria en la que el año pasado participaron alumnos de 6 países de Europa y América, cinco de los cuales obtuvieron representación en el campus para autores premiados (http://www.climantica.org/proyectoPrensa/resource/RevistaEscuela05092013.pdf ).


Como en ocasiones anteriores, os invitamos a animar a vuestros alumnos a participar , porque sabemos que a los alumnos les hace ilusión ser autores en una plataforma colaborativa y tener la certificación como tales de un campus de excelencia internacional. Pero además, los premiados podrán participar en un campus juvenil internacional financiado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT). En la propuesta que nos aprobaron en la última convocatoria de ayudas de este organismo oficial, le propusimos el objetivo de estimular la participación de todas las autonomías, así que si algún estudiante de vuestra red de centros se anima a participar, tendremos la oportunidad de tener representantes de Euskadi en el campus de este año. Para que os hagáis una idea de las actividades del campus, os dejo el link del vídeo que recoge las actividades del campus internacional Oceántica 13 que se celebró en la costa de Lugo y en Asturias: (http://tv.campusdomar.es/gl/video/2272.html ).


sábado, 15 de marzo de 2014

IES Beurko BHI: Confint Escolar

CONFINT ESCOLAR del IES Beurko: 13 marzo

La Confint se ha puesto en marcha de nuevo en la Comunidad Autónoma del País Vasco. En este momento en varios de los centros educativos que conforman la red IRAES 21 (IRAunkortasuneko ESkola 21-Escuela hacia la Sostenibilidad 21) se está desarrollando la Confint Escolar, que dota de gran protagonismo al alumnado en su proceso de aprendizaje y en su responsabilidad sobre su medio ambiente. Como no podía ser menos, en el IES BEurko también.
Antes del día de la Confint, un grupo de jóvenes de 2º de la ESO prepararon un vídeo sobre el tema de nuestro impacto sobre la biodiversidad, para dar inicio a la Confint y poder seguir profundizando en este tema.
Confint berriro ere martxan jarri da Euskal Erkidego Autonomoan. Momentu honetan, IRAES 21 sareko hainbat ikastetxetan, ikasleei beraien ingurumenarekiko ikasketan eta arduran protagonismo handia ematen dien Eskolako Confint prozesua garatzen ari da. Nola ez, Beurko institutuan ere.
Confinteko eguna baino lehenago 2.DBHko ikasleek gure inpaktua Biodibertsitatean gaiari buruzko bideo bat prestatu zuten ekimen hori hasiera emateko eta lan egiteko orduan horren hildoa jarraitzeko. 


Aquí está el vídeo:
Hona hemen bideoa:
 
  
En la Confint Escolar tomaron parte jóvenes de todos los niveles, unos 80 en total.
Confintean maila guztietako ikasleek parte hartu dute,  laurogei batek edo.


 Tras visionar el vídeo Biodiversidad y destrucción se hizo una reflexión por grupos acerca de las causas y consecuencias mostradas.
Biodibertsitatea eta hondamena bideoa ikusi ondoren hor agerian geratu denari buruzko haurnasketa hasi dira egiten lan taldeetan. 


 

Próximamente, el 2 de abril se celebra la V Euskal Confint, en el Centro de la Biodiversidad de Euskadi, en Busturia (Bizkaia), y ahí oiremos la voz de los representantes de IRAES 21 de otros centros. Para ello, con el material producido prepararemos una fotonovela y un dazibao.
Gero, apirilaren 2an, V. Euskal Confint ospatuko da Busturian dagoen Biodibertsitatetarako Zentroan eta hor institutuko IRAESeko ordezkariak guztien ahotsa izango dira. Horretarako ekoiztutako materialekin fotonobela eta dazibao bat egingo dituzte.  



En esta V Euskal Confint, el próximo paso será elegir a los y las jóvenes que, precisamente, en noviembre, irán a la II Confint Estatal, en Barcelona. El último paso de este ciclo será la II Confint Europea, a celebrarse en la primavera de 2015, en Bruselas.
V Euskal Confint honetan, hurrengo urratserako, hain zuzen ere, azaroan, Bartzelonan garatuko den II Estatuko Confint-erako, gazte ordezkariak hautatuko dira. Azkeneko urratsa ziklo honetan Bruselan ospatuko den II Europako Confint izango da, 2015ko udaberrian.


miércoles, 5 de marzo de 2014

Palencia: Escuelas para la Sostenibilidad



Escuelas para la Sostenibilidad afronta el nuevo año

Este programa educativo, promovido por la Diputación de Palencia, continúa con paso decidido promoviendo el protagonismo de los escolares en la investigación y mejora del medio ambiente de sus escuelas. Una vez superado el primer trimestre del curso escolar los siete centros de la provincia embarcados en este reto, se encuentran en diferentes momentos de este proceso de investigación-acción en su centro.

Los temas desarrollados por cada centro son, como siempre, diversos y adaptados a las necesidades educativo ambientales detectadas en cada colegio: porque cada centro es un mundo y, desde este programa priorizamos lo particular sobre lo general, siendo lo que nos une una metodología y unas metas comunes: trabajar desde la participación y a través de procesos educativos horizontales en la mejora ambiental de cada centro.

Uno de los centros que está en el programa desde sus inicios hace ya ocho años, el CEIP Marqués de Santillana, está detrás del proyecto “Un Recreo Fabuloso”, una bonita denominación para un objetivo muy loable: hacer del tiempo de recreo un espacio de reflexión y mejora, un espacio de participación y construcción colectivas.

El C. Santo Ángel continúa desarrollando el proyecto que empezó el curso pasado sobre el patio escolar, encargándose este año de la priorización de todas las propuestas de mejora y de la puesta en marcha del plan de acción. En concreto en la reunión de la Comisión Ambiental de enero, foro en el que están representados todos los actores de la comunidad educativa, se acordó dedicar estos dos próximos trimestres a la mejora de la convivencia en el patio.

El CEIP Gómez Manrique de Villamuriel de Cerrato es una nueva incorporación al programa y lógicamente este curso está impregnándose del modo de hacer una ecoauditoría, en este caso centrada también en el tema del patio. Un patio muy grande que quieren mejorar y para ello son conscientes de la necesidad de que los problemas sean detectados también por los niños y niñas que lo utilizan.

El CEIP Villalobón está dando continuidad al trabajo con el tema de los residuos con el que ha trabajado los dos cursos anteriores, más que nada para afianzar los hábitos adquiridos. Además este curso se han planteado un nuevo reto, comenzar con un nuevo tema: el camino escolar o el trayecto que realizan los niños desde sus hogares hasta el colegio.

El CEIP Anacleto Orejón de Astudillo repite con el programa y con el tema,  el patio escolar (uso de los espacios, convivencia, residuos que se generan...). En el primer trimestre han refrescado el trabajo del año pasado y en este comienzo de año se han propuesto el reto de dotar de mayor protagonismo a su Comisión Ambiental para dar un empujón al programa y a su metodología.

El CEIP San Pedro de Baltanás está poniendo en marcha las propuestas de mejora del patio que los niños y niñas plantearon el año pasado: se ha construido una fuente nueva con un decálogo de buen uso que hicieron entre todos, los más pequeños han decorado las vallas del patio de Infantil, se va a pintar en el suelo juegos con la ayuda del alumnado de la Escuela de Artes Mariano Timón, etc. Otro de los grandes retos para estos dos próximos trimestres es la creación de un huerto escolar, propuesta también del año pasado. Para esta tarea cuenta con la inestimable ayuda del colegio Las Rozas de Guardo.

Y es que el CEIP Las Rozas de Guardo es, junto al Marqués de Palencia, otro de los grandes amigos de este programa al estar en él desde sus inicios. Y su trabajo con el huerto escolar, espacio puesto en marcha en su patio desde hace varios cursos, es ejemplar tanto por el proceso en el que están implicados todos los alumnos como por el reto que supone crear un huerto ¡en la montaña palentina!  Además de dar continuidad a este trabajo este curso están centrados en el trabajo con el tema de los residuos en los hogares del alumnado.

Por último, mencionar que uno de los objetivos de este curso era fortalecer el trabajo en red, de manera que cualquiera de estos centros educativos pudiese aprender del resto;  para ello además de visitas como la que realizará una representación del colegio San Pedro al huerto de Las Rozas, está el blog del programa (http://escuelasparalasostenibilidad.blogspot.com.es) un espacio para compartir sus ideas y sus propuestas.

En esta línea, Escuelas para la Sostenibilidad forma parte de ESenRED (Escuelas Sostenibles en Red), la red estatal de redes de centros educativos sostenibles promovidas por iniciativa de administraciones públicas y, este año, nuestro tradicional encuentro de junio se está reconvirtiendo en una Confint provincial. En breve tendremos la reunión entre todos los coordinadores y coordinadoras de los centros y, en ella, vamos a definir este encuentro así como la posibilidad de tener un papel más activo desde las escuelas de primaria en esta red internacional.



lunes, 3 de marzo de 2014

CEIP Navarrete el Mudo (La Rioja): trabajando hacia la sosteniblidad

El CEIP Navarrete el Mudo (La Rioja) nos muestra su trabajo hacia la sostenibilidad (clicad la imagen)

http://cpnavarreteelmudo.edurioja.org/index.php/proyectos/sostenibilidad/item/330-proyecto-sostenibilidad

Confint: La Rioja en marcha

17 centros educativos de La Rioja, de lleno en la Confint 2014

Las Conferencias Infanto-juveniles "Cuidemos el Planeta" comienzan en Europa, en España y en La Rioja en un proceso que empieza este Marzo de 2014 y culminará con la conferencia europea en la primavera de 2015.
En La Rioja, más de 600 alumnos participarán en las 17 conferencias ambientales escolares que los Centros Educativos Hacia la Sostenibilidad celebrarán a lo largo del mes de Marzo. De ellas, 8 se celebrarán por primera vez en los colegios que forman parte del programa en este curso 2013-14 y 9 se harán por segunda vez en aquellos centros que empezaron el curso pasado. 

Las fechas de realización son los siguientes días de marzo: el 4 CEIP Obispo Ezequiel Moreno, el 5 CPC La Salle-El Pilar, el 6 CEIP Las Gaunas, el 7 CEIP Caballero de La Rosa, el 10 CEIP Navarrete El Mudo, el 11 CEIP Varia, el 13 IES Batalla de Clavijo y CPC San Agustín, el 14 CEIP San Francisco, el 18 CRA las Cuatro Villas, el 19 CIPFP Camino de Santiago, el 20 CEIP NªSª del Sagrario, el 25 IES Celso Díaz y CPC Los Boscos, el 26 CPC NªSª del Buen Consejo, el 27 CEIP Eladio del Campo y el 28 el CPC Salesianos Domingo Savio.
Los alumnos participantes, en representación de sus compañeros, tomarán decisiones importantes en lo que respecta al proyecto CEHS en el ENTORNO LOCAL de su centro, decidiendo los temas ambientales prioritarios en el caso de los que empiezan, o bien proponiendo ideas para sus planes de acción en el caso de los que están en el segundo curso de proyecto.
También pensarán de modo GLOBAL, más allá de su centro y se sumarán a la Carta de Responsabilidades de los niños y jóvenes de Brasil y a la de los niños y jóvenes de La Rioja decidiendo cuáles de ellas quieren asumir y proponiendo acciones que las hagan visibles en su entorno inmediato.
Al finalizar cada conferencia, además tendrán que elegir a 4 representantes que serán sus delegados en la Conferencia Ambiental CONFINT de La Rioja que se desarrollará en Logroño el 7 de Mayo. A su vez, de este día saldrán representantes para la CONFINT ESTATAL que acontecerá los días 12 al 15 de Noviembre en Barcelona.  
Pero esto último queda muy lejos y...
 lo importante comienza ahora, tomando decisiones juntos que harán más sostenibles nuestros coles ¡ÁNIMO Y A PARTICIPAR!

lunes, 3 de febrero de 2014

La Confint arranca

¡La Confint arranca!




La Confint se pone en marcha. Tenemos varios hitos en el camino: las Conferencias Escolares, las autonómicas o regionales, la Estatal (12-15 de noviembre, Barcelona), y la Europea (primavera de 2015).

Iremos aportando datos de los diferentes hitos, pero el primer paso ya está aquí: las Conferencias Escolares.

Para ello hemos preparado:
  •  una Guía para la Conferencia Escolar, con el fin de facilitar los procesos en los centros educativos que quieran partiicpar en este proceso.
  •  el siguiente vídeo de introducción y motivación al proceso. 


Hacia adelante:

- Las direrentes redes autonómicas darán las referencias necesarias (fechas, dinámicas, productos...) para la realización de las Conferencias Autonómicas (que vendrán marcadas por las exigencias de la Estatal). Por favor, rellenad el siguiente formulario antes del día 20.

- La Comisión Organizadora Nacional (CON) dará la información necesaria hacia la II Confint Estatal: número de delgados y delgadas, número de docentes acompañantes, información económica... en la medida que vaya obteniendo datos.

A partir de ahora, estad atentos y atentas a este blog, la información irá apareciendo.


¡Ánimo!
Por experiencia: quien prueba, repite.

viernes, 31 de enero de 2014

Los niños podrán presentar denuncias ante la ONU desde el mes de abril

DE FORMA INDIVIDUAL O COLECTIVA

Los niños podrán presentar denuncias ante la ONU desde el mes de abril

Niño en Filipinas
Foto: OBRA SOCIAL LA CAIXA
MADRID, 14 Ene. (EUROPA PRESS) -
   Los niños podrán presentar sus propias denuncias ante el Comité sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas a partir del mes de abril de este año, cuando entrará en vigor el Tercer Protocolo Facultativo de la Convención al respecto, gracias a la ratificación realizada este martes por Costa Rica.
   Según explica UNICEF, con la firma del Ejecutivo costaricense suman diez los países que han ratificado el protocolo, junto a Albania, Alemania, Bolivia, Gabón, Eslovaquia, España, Montenegro, Portugal y Tailandia, por lo que este "instrumento jurídico fundamental" puede entrar en vigor.
   El Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un Procedimiento de comunicaciones protege expresamente el derecho de los niños a buscar reparación a las violaciones de sus derechos.
   Para ello, les garantiza los cauces para presentar denuncias, ya sea a título individual o de forma colectiva, por vulneraciones de los derechos que les son propios en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño, el Protocolo Facultativo relativo a los niños en los conflictos armados y el Protocolo facultativo relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
   UNICEF destaca que esta nueva herramienta "fortalecerá la rendición de cuentas, no sólo al ayudar a determinar las lagunas en los sistemas judiciales relativos a los niños a nivel nacional, sino también al apoyar a las instituciones independientes de derechos humanos de la infancia, como se pide en la Convención sobre los Derechos del Niño".
   El Comité de los Derechos del Niño podrá tomar medidas para proteger a los niños que presenten denuncias contra cualquier posible represalia, solicitando al Estado que adopte medidas provisionales para proteger al niño o grupo de niños. En el caso de que se llegue a la conclusión de que el Estado ha violado la Convención, el Estado estará obligado a aplicar las recomendaciones que ha realizado el Comité.


lunes, 9 de diciembre de 2013

"Cuanto tiempo tienes para mi" V Concurso Escolar de Horarios

La Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles y su Normalización con los demás
países de la UE y la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE) convocan con el patrocinio de la Fundación Independiente, Grupo Anaya y Editorial Santillana, y la colaboración del Centro
Nacional de Innovación e Investigación Educativa del Ministerio de Educación, el Consejo Escolar del Estado, CONCAPA, ANPE y USO, el V Concurso Escolar ‘¿Cuánto tiempo tienes para mí?’ de acuerdo con los objetivos de:

  •     Concienciar sobre la necesidad de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
  •     Recoger el sentir de las familias y colegios desde la óptica de los niños.
  •     Conocer qué actividad o actividades desearía realizar el escolar con sus padres si éstos volvieran del trabajo a casa antes de lo que llegan ahora.
  •     Defender la necesidad de que los padres salgan antes del trabajo y pasen más tiempo con sus hijos.
Los participantes a los que va dirigido:
  •     Alumnos de cualquier centro educativo de Educación Primaria y Secundaria, público, privado o concertado de España.
  •     Alumnos de Educación Primaria (de 6 a 12 años)
  •     Alumnos de Educación Secundaria (de 12 a 16 años)
  •     Los trabajos se realizarán individualmente o en grupos con un máximo de 3 alumnos.
Toda la información en las Bases del V Concurso Escolar de Horarios 2013-2014
 

Información aportada por el CNIIE. 


V Concurso Escolar de Horarios

La Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles y su Normalización con los demás países de la UE y la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE) convocan con el patrocinio de la Fundación Independiente, Grupo Anaya y Editorial Santillana, y la colaboración del Centro
Nacional de Innovación e Investigación Educativa del Ministerio de Educación, el Consejo Escolar del Estado, CONCAPA, ANPE y USO, el V Concurso Escolar ‘¿Cuánto tiempo tienes para mí?’ de acuerdo con los objetivos de:
  • Concienciar sobre la necesidad de la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
  • Recoger el sentir de las familias y colegios desde la óptica de los niños.
  • Conocer qué actividad o actividades desearía realizar el escolar con sus padres si éstos volvieran del trabajo a casa antes de lo que llegan ahora.
  • Defender la necesidad de que los padres salgan antes del trabajo y pasen más tiempo con sus hijos.
Los participantes a los que va dirigido:
  • Alumnos de cualquier centro educativo de Educación Primaria y Secundaria, público, privado o concertado de España.
  • Alumnos de Educación Primaria (de 6 a 12 años)
  • Alumnos de Educación Secundaria (de 12 a 16 años)
  • Los trabajos se realizarán individualmente o en grupos con un máximo de 3 alumnos.
Toda la información en las Bases del V Concurso Escolar de Horarios 2013-2014
- See more at: http://blog.educalab.es/cniie/2013/12/05/v-concurso-escolar-de-horarios/#sthash.twDVfEev.dpuf

jueves, 5 de diciembre de 2013

PISA 2006: ¿Cómo de ecológicos son los chicos de 15 años?


Estos días está muy de moda el Informe PISA. Ha caído en mis manos un artículo sobre los resultados del Informe de 2006 referentes a la visión educativo ambiental ¿Cómo de ecológicos son los chicos de 15 años? ¿En qué medida comprenden los temas medioambientales? ¿Cuáles son sus fuentes de información sobre el medioambiente? Y ¿Pueden aplicar pruebas y principios científicos al mundo que les rodea?

Para vuestro disfrute:

miércoles, 4 de diciembre de 2013

C. Madrid (Villaviciosa de Odón): Boletín Digital "Observatorio Ambiental"

https://drive.google.com/file/d/0B9Ylh6ZL9AiUb1FteVBXWFpLWTA/edit?usp=sharing
Buenos días, os enviamos un nuevo número de nuestro Boletín Digital "Observatorio Ambiental" (clicad en la imagen), esperando que os sea útil.

Recordaros, que si queréis ver el resto de números están publicados en nuestra web:http://www.educa2.madrid.org/web/centro.tn.villaviciosa/inicio.


Esperando compartir con vosotros próximos trabajos os enviamos Saludos cordiales.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Marcén, C.: Socioecología y algo más: ensayos en clave educativa

Nuestro querido amigo, colega y colaborador sabio Carmelo Marcén acaba de publicar Socioecología y algo mas: ensayos en clave educativa.
Total y absolutamente recomendable.
El libro, que recoge 100 artículos publicados por el autor en el periódico “Heraldo de Aragón” a lo largo de los últimos 5 años, comienza dando razones para romper el silencio social que se ha hecho cómplice de la desafección ambiental. Uno tras otro va desgranando varios “recuerdos dispersos de ecología distraída”, que no son sino una especie de almanaque del pálpito ambiental de los últimos años. Entre todos componen una mirada crítica de ecología social.
Por eso homenajea en primer lugar a la Madre Tierra, a sus ecosistemas cada vez más maltratados por economías insostenibles que provocan millones de refugiados del territorio. Recuerda que el agua del presente es el argumento del futuro, que se plasma en un derecho humano que todavía está pendiente para mucha gente. Se pregunta si las energías renovables no pueden ser las que nos aseguren la actividad social, lamenta la desmemoria nuclear que solo se refresca con catástrofes como la de Fukushima. Critica las nuevas ansias privatizadoras de los espacios naturales de nuestras administraciones, el incumplimiento de compromisos adquiridos para la gestión ambiental y su olvido de la sostenibilidad.
Se atreve a proponer un paseo por la socioecología cotidiana de la mano de la ciudadanía ambiental. Se encuentra con fracasos como las cumbres por el clima, despistes como los estilos de vida consumista que amenazan la sostenibilidad ambiental y la equidad social. Habla de forma pausada de la gestión de las basuras y el papel. Se preocupa de la salud ambiental, de la necesidad de articular un recambio climático que nos libre de los malos humos de cada día. Pero siempre clama por construir entre todos un futuro ambiental con compromiso.
La segunda parte de este libro trata de educación, de la educación ambiental en primer lugar. Una y otra vez recuerda que la primera tarea de la educación, de todo tipo, es agitar la vida con pensamientos. Por eso insiste en hay que valorar la biodiversidad, la vulgarización de la ciencia cotidiana, a la vez que potenciar los matices que pueda tener la ciudad educadora en Europa, o critica esas ciudades esparcidas por el mundo pobre que tanto maltratan a la infancia. Repasa las deudas del cambio educacional en España, el empuje vital del medio rural y su sombrío porvenir actual por falta de escuelas. Se acerca de una manera íntima, no podría ser de otra forma tras 40 años de maestro, a los pequeños detalles de la educación. Por eso sufre con las turbulencias que ahora la invaden. Aunque fracase mil veces, la conciencia le dicta al autor que hay que seguir insistiendo en la búsqueda del bien colectivo. Lo impulsa la idea de que el fluir de la ecología y la educación es como esa agua de río de la que hablaba Leonardo da Vinci: la del momento en que lea estas líneas es la última de las que fueron y la primera de las que vendrán. Todas son necesarias en este caudal que es la vida.
Entrevista a Carmelo Marcén en el Heraldo de Aragón«El clima en las aulas, si sabes ventilarlas bien, es bueno»

---

martes, 19 de noviembre de 2013

Acta del Seminario de ESenRED de 2013

https://drive.google.com/file/d/0B9Ylh6ZL9AiUS1Q1OWxuNFNtaHc/edit?usp=sharing
Por fin, tenemos el Acta del Seminario de ESenRED de 2013. A su vez, en el mismo documento, aparece el Plan de Acción de la red para el presente curso.

Un Plan de Acción ambicioso, pero que, con el entusiasmo de las distintas redes llevaremos a cabo con ganas y energías renovadas.

¡Redes!

¡A trabajar!

jueves, 14 de noviembre de 2013

La Confint en la COP 19, Cumbre del Clima, Varsovia

La Confint abarca otros foros.
La 19ª cumbre de Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP-19, http://www.cop19.org/) celebrada en Varsovia, comenzó justo después de que el súper tifón Haiyan, bautizado con el nombre de Yolanda por las autoridades filipinas, destruyera el 80% de la población de Tacloban, dejando tras de sí una estala de más de 10.000 muertos.



El representante de Filipinas en la Cumbre, Yeb Sano, abrió las negociaciones de clima de la ONU con una apasionada petición de acción urgente, y el anuncio de una huelga de hambre en solidaridad con las víctimas del tifón Haiyan. En un discurso que emocionó a los negociadores y observadores de todo el centro de conferencias hasta las lágrimas, Sano dijo que los gobiernos tenían que darse cuenta de lo que estaba sucediendo en su país, y luchar contra los efectos del cambio climático.
Si no nosotros, entonces, quiénes. Si no ahora, entonces cuándo. Los tifones como Haiyan y sus impactos representan un recordatorio aleccionador a la comunidad internacional que no podemos darnos el lujo de posponer las cosas en la acción climática. Varsovia debe entregar en la mejora de la ambición y debe reunir la voluntad política para enfrentar el cambio climático”, dijo emocionado Sano en el discurso de apertura.







martes, 12 de noviembre de 2013

TWIN SCHOOLS - Intercambios entre escuelas europeas

No llega desde la coordinación europea de la Confint:
TWIN SCHOOLS - Intercambios entre escuelas europeas

Este año, fomentamos los intercambios interculturales entre jóvenes europeos. Promover estos intercambios a distancia permitirá hacer un enlace entre lo local y lo global y ofrecerá a vuestros proyectos de Educación a la sustentabilidad una dimensión intercultural motivadora para los alumnos. Mientras los encuentros físicos sólo implican a un número limitado de participantes, estos intercambios a distancia durante todo el año permitirán a más jóvenes ponerse en contacto. Las escuelas que participan en Cuidemos el Planeta pueden colaborar con otra escuela europea. Estos "Hermanamientos" enfocan el intercambio intercultural y lingüístico entre los jóvenes y el intercambio de conocimientos y experiencias sobre proyectos de educación a la sustentabilidad llevados por los jóvenes. Se trata por lo tanto de proporcionarles una oportunidad para abordar los retos locales del tema que estudian y para cruzarlos con su escuela gemela.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Young Adults Environmental Leadership Program (YAELP)

Desde La Rioja, navegando por los procelosos mares de Internet, han encontrado:
"Este programa de Buffalo en EEUU. Creo que tiene mucho que ver con lo que hacemos en ESenRED. Lo comparto por si es útil:

Un abrazo edusostenible"

Aquí un vídeo de acercamiento al tema.