miércoles, 23 de septiembre de 2015
lunes, 21 de septiembre de 2015
III Jornadas PAN-europeas DE EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA LA SOSTENIBILIDAD
III Jornadas PAN-europeas
DE EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA LA SOSTENIBILIDAD
Barcelona, Recinto Modernista de Sant Pau
1 – 2 de octubre
LEMA: LA RESPONSABILIDAD ES UN VERBO: ACTUAR
EJES TEMÁTICOS DE LA JORNADA
1. FORMO PARTE DE UNA ESCUELA, FORMO PARTE DEL ENTORN
Si queremos conseguir una ciudadanía con sentido crítico y comprometida con su entorno, con voluntad y con capacidad para actuar, necesitamos transformar las escuelas en unos espacios donde realizar este aprendizaje. Un lugar donde los chicos y las chicas sean los protagonistas de la mejora ambiental de su escuela y de su entorno. Necesitamos que la educación para la sostenibilidad impregne todos los ámbitos de actuación de un centro educativo. Para hacerlo, un punto clave es la capacitación del profesorado para liderar esta transformación en los centros y un instrumento clave es el trabajo en red entre todos los agentes de un territorio que están impulsando la educación para la sostenibilidad y que apoyan al profesorado en este proceso de ambientalización de su centro.
Qué estrategias de capacitación del profesorado están dando buenos resultados?
Cómo conseguimos un trabajo en red que favorezca la cooperación entre escuelas?
Cómo se puede trabajar la complejidad de los temas ambientales de forma colaborativa con otros actores sociales?
Cómo conseguimos un trabajo en red que favorezca la cooperación entre escuelas?
Cómo se puede trabajar la complejidad de los temas ambientales de forma colaborativa con otros actores sociales?
2. ESTOT PREPARADO?
Las múltiples dimensiones de la crisis actual (económica, financiera, alimentaria, climática, energética) han puesto de manifiesto la necesidad y la oportunidad de transitar hacia un modelo de economía verde. Si queremos una sociedad más sostenible, que genere productos y servicios de calidad, eficientes, ambientalmente correctos y socialmente responsables, necesitamos que los profesionales hayan adquirido esta competencia durante su formación; necesitamos, por lo tanto, una educación de calidad, que forme profesionales bien preparados.
Hace falta reflexionar sobre el papel que actualmente tiene la educación superior y la formación profesional en la construcción de este nuevo modelo de sociedad, analizar en qué situación nos encontramos, identificar y compartir las barreras, y concretar los retos de futuro y los mecanismos que hará falta poner en marcha para que las universidades y los centros de formación profesional lideren este cambio. De qué manera las diferentes naciones europeas podemos colaborar para impulsar esta transformación social?
3. ME GUSTA, LO COMPARTO
Actualmente estamos en un período de innovación y cambios tecnológicos permanentes, que han abierto nuevas puertas a la movilización y al liderazgo desde la sociedad, que favorecen un cambio hacia sociedades más colaborativas y capaces de innovar y de dar una respuesta conjunta a problemas ambientales concretos, como es el caso de los proyectos de ciencia ciudadana.
Cómo la educación ambiental aprovecha estos nuevos instrumentos para alcanzar sus objetivos (educación, sensibilización, participación…)? Qué nuevas oportunidades se nos abren? Dónde se encuentran las amenazas?
Cómo la educación ambiental aprovecha estos nuevos instrumentos para alcanzar sus objetivos (educación, sensibilización, participación…)? Qué nuevas oportunidades se nos abren? Dónde se encuentran las amenazas?
4. SOY PARTE DEL PROBLEMA, SOY PARTE DE LA SOLUCIÓN
La transición hacia un nuevo modelo de sociedad pasa de manera indiscutible por integrar a los diferentes agentes sociales (ciudadanía, administraciones, sector económico, universidades, tercer sector…) en el análisis de la realidad, de las necesidades sociales y en la construcción de las soluciones. Este dialogo amplio facilita un mejor análisis de la complejidad de los retos ambientales, así como la innovación para crear respuestas más eficientes, que permitan integrar las diferentes responsabilidades donde todo el mundo tienen claro que es parte del problema y parte de la solución. Hace falta romper las barreras existentes entre los diferentes actores para avanzar en un trabajo transversal, colaborativo, donde se integre el sector privado y el público para dar una respuesta conjunta a los retos socio ambientales.
Es realmente efectiva la participación en la elaboración de políticas públicas ambientales? Cuál es la clave del éxito? Qué aprendizaje realizan las personas que participan en procesos participativos de temática ambiental?
Es realmente efectiva la participación en la elaboración de políticas públicas ambientales? Cuál es la clave del éxito? Qué aprendizaje realizan las personas que participan en procesos participativos de temática ambiental?
5. EVALUAR PARA AVANZAR
Para saber si hemos conseguido los objetivos que nos habíamos marcado, para poder analizar cómo ha sido el proceso y los resultados obtenidos, para identificar los obstáculos o las claves del éxito de nuestra actuación, hace falta que incorporemos la evaluación en el diseño y ejecución de nuestros proyectos. La evaluación es un instrumento imprescindible para mejorar la calidad de los proyectos y rendir cuentas. Pero cómo tiene que ser una evaluación de calidad? Qué criterios y indicadores de calidad estamos utilizando las diferentes entidades y organizaciones? Podemos compartir un marco de referencia común?
I JORNADAS EDUCACION ECOLÓGICA Y ECOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
I JORNADAS EDUCACION ECOLÓGICA Y ECOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Se celebran los próximos días 22 y 23 de Octubre en Edificio “The Green Ray”, Av. Escritor Antonio Soler, 21, Campus de Teatinos, Málaga.
Los objetivos de las Jornadas son:
- Reflexionar y debatir sobre necesidad del enfoque de la sostenibilidad en la educación y la formación.
- Conocer, debatir y poner en valor experiencias que incluyen a la sostenibilidad en la educación y formación.
- Sensibilizar y concienciar a formadores y educadores actuales y futuros sobre la ecología en la educación y la educación ecológica.
- Evaluar y realizar un seguimiento de la formación actual de educadores y formadores desde el punto de vista de la sostenibilidad.
- Analizar el rol del educador y formador hoy desde el punto de vista de la sostenibilidad.
- Conectar a educadores y formadores de diferentes niveles y ámbitos profesionales a partir de la educación ecológica y la ecología en la educación.
DIRIGIDO A:
Dado el carácter transversal de los objetivos de las Jornadas, la población a la que va dirigida es muy amplia. El contenido de las jornadas es relevante para responsables de enseñanza y formación, tanto actuales como futuros: profesionales de la educación y la formación que trabajan, o pueden trabajar en el futuro, en la enseñanza reglada (en los niveles de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Superior), y no reglada, en formación profesional y permanente a lo largo de toda la vida.
miércoles, 15 de julio de 2015
Simposio. Ponencia inaugural. Alberto Martínez Villar: Educar para las competencias verdes y el emprendimiento sostenible
Alberto Martinez Villar. Doctor en Ciencias de la Educación. Licenciado en Ciencias Biológicas. Experto en Formación Técnica y Profesional y en Formación y Educación Ambiental.
Alberto Martinez enfatiza la importancia que han adquirido las competencias profesionales sobre sostenibilidad en una sociedad que transita hacia una economía verde y donde los empleos verdes han de venir también de la mano del aprendizaje sostenible.
El desarrollo de competencias verdes en distintos sectores profesionales se ha de hacer introduciendo el discurso de la Educación para la Sostenibilidad en su seno, analizando las contradicciones y consistencia que generan al interactuar con las exigencias del modelo productivo y sus procesos formativos.
“Pide que el camino sea largo, que muchas sean las mañanas de verano en que llegues, con placer y alegría, a puertos nunca vistos antes”: Kavafis (Itaca)
Ponencia completa: aquí.
Alberto Martinez enfatiza la importancia que han adquirido las competencias profesionales sobre sostenibilidad en una sociedad que transita hacia una economía verde y donde los empleos verdes han de venir también de la mano del aprendizaje sostenible.
El desarrollo de competencias verdes en distintos sectores profesionales se ha de hacer introduciendo el discurso de la Educación para la Sostenibilidad en su seno, analizando las contradicciones y consistencia que generan al interactuar con las exigencias del modelo productivo y sus procesos formativos.
“Pide que el camino sea largo, que muchas sean las mañanas de verano en que llegues, con placer y alegría, a puertos nunca vistos antes”: Kavafis (Itaca)
Ponencia completa: aquí.
Simposio: Intercambios y Buenas Prácticas
Las ofreceremos en mejor formato, pero de momento, aquí están. En Firefox, clica dentro de la tabla con el boton derecho, 'Este marco' / 'Abrir en otra pestaña':
Mesa 2: Día 6.
Mesa 3. Día 7.
Mesa 4. Día 7.
Buenas prácticas. Día 8.
Mesa 1: día 6.
Mesa 2: Día 6.
Mesa 3. Día 7.
Mesa 4. Día 7.
Buenas prácticas. Día 8.
martes, 14 de julio de 2015
Mesa Redonda. María Barba: La educación ambiental en la escuela. Límites y potencialidades a lo largo de su trayectoria / Maria José Bautista: Competencias en sostenibilidad. Una aproximación (breve) al qué, por qué y para qué.
María Barba:
La educación ambiental en la escuela. Límites y potencialidades a lo largo de su trayectoria
Presentación en Prezi
Ponencia de María José Bautista: Competencias en sostenibilidad. Una aproximación (breve) al qué, por qué y para qué.
Presentación en Prezi
Ponencia de María José Bautista: Competencias en sostenibilidad. Una aproximación (breve) al qué, por qué y para qué.
CEIP Virginia Pérez (Murcia): blog sobre el reciclaje
EN NUESTRO BLOG , HEMOS COLGADO UNA WEB QUEST PARA TRABAJAR EL RECICLAJE. Tenemos un apartado , en temas : Proyecto EsenRed
http://alumnosvirginiaperez. blogspot.com.es/
http://alumnosvirginiaperez.
INS Puig de Cargol (Catalunya): Acción 5 de junio ESenRED
INS Puig de Cargol (Calonge)
sábado, 11 de julio de 2015
Simposio: Buenas prácticas
Los Molinos (Albacete): Camino escolar seguro
San Francisco (La Rioja): Huerto y granja
Egibide (Euskadi): Tecnología libre de conflicto
Segimon Comas (Catalunya): Aprovecha y qué aproveche!
http://blocs.xtec.cat/segimoncomas13ev/sepr/junts-malbaratament-zero/
San Francisco (La Rioja): Huerto y granja
Egibide (Euskadi): Tecnología libre de conflicto
Segimon Comas (Catalunya): Aprovecha y qué aproveche!
http://blocs.xtec.cat/segimoncomas13ev/sepr/junts-malbaratament-zero/
viernes, 10 de julio de 2015
Simposio de Docentes de ESenRED: foto de familia
Foto de familia de los y las participantes en el I Simposio de Docentes de ESenRED, Ceneam, 6 al 8 de julio de 2015.
En ella aparecen quienes participaron desde P de Palencia, Albacete, Madrid, Canarias, Catalunya, La Rioja y Euskadi; más algún ponente que otro.
¡Lo mejor de cada casa!
¡Qué el camino nos sea largo... y que tenga paradas como ésta, llena de bandadas de colibrís!
jueves, 9 de julio de 2015
I Simposio Docentes ESenRED: Vídeos de las Buenas Prácticas presentadas
Colegio Rural Agrupado Los Molinos (Higueruela y Hoyo Gonzalo, Albacete)
Camino Seguro al cole: con atascos
Camino Seguro al cole: con atascos
Camino seguro al cole: sin coches
IES Cruz Santa De Los Realiejos (Tenerife)
Por un centro 10
Por un centro 10
Segimon Comas (Sant Quirze de Besora, Catalunya)
¡Aprovecha y... qué aproveche! El huerto es un regalo seguro
¡Aprovecha y... qué aproveche! El huerto es un regalo seguro
CEIP Sn Francisco (Logroño)
La participación para la mejora de la convivencia
I Simposio de Docentes de ESenRED
Emoción, compartir, intercambio, educación, interrelaciones... fueron algunos de los conceptos más repetidos en el actividad final. Todo eso y mucho más ha sido el I Simposio de Docentes de ESenRED, unas jornadas altamente valoradas por todos los participantes.
Mucho agradecimiento a los y las participantes, al comité organizador, a las instituciones colaboradoras y, en definitiva, a quienes han aportado su gota de agua como el colibrí del cuento.
Poco a poco iremos vertiendo todo el saber que allí se puedo en común. Mientras tanto, unas cuantas fotos para ir haciendo boca.
Mucho agradecimiento a los y las participantes, al comité organizador, a las instituciones colaboradoras y, en definitiva, a quienes han aportado su gota de agua como el colibrí del cuento.
Poco a poco iremos vertiendo todo el saber que allí se puedo en común. Mientras tanto, unas cuantas fotos para ir haciendo boca.
sábado, 4 de julio de 2015
I SIMPOSIO DE DOCENTES DE ESenRED
I SIMPOSIO
DE DOCENTES
Escuelas hacia la
Sostenibilidad en RED - ESenRED
6, 7 y
8 de julio del 2015
CENEAM
(Valsaín)
Con la colaboración del CENEAM y CNIIE
miércoles, 1 de julio de 2015
CEHS (La Rioja) en el boletín del Ceneam
La red de Centros Educativos Hacia la Sostenibilidad (CEHS) de La Rioja en el boletín del Ceneam:
http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/quien-es-quien/cehs-rioja.aspx
http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/quien-es-quien/cehs-rioja.aspx
viernes, 26 de junio de 2015
CEIP Varia (La Rioja): segundo año de proyecto
En ideólogos, guionistas y actores se convirtieron los alumnos de la Comisión Acción 2 del CEIP Varia para, con la ayuda de un cámara profesional, crear este magnífico vídeo resumen de su intenso año CEHS II con un final perfecto y muy simbólico de la "espiral-hélice-flor" CEHS.
Esta acción no es porque sí, el 30 de marzo en su II Confint Escolar y para hacerse cargo de la Responsabilidad 8 de la Carta de la Confint La Rioja 2014 sobre medio ambiente urbano, "Informar y difundir nuestras responsabilidades...", los alumnos de la Comisión Acción 2 del CEIP Varia propusieron "hacer un vídeo con canción y baile para informar en el barrio".Así nos lo Cuentan en su blog Varia Hacia la Sostenibilidad:
Los chicos de Acción 2 decidieron hacer un vídeo que recogiera todo lo que el cole ha trabajado durante el curso en el Proyecto de Sostenibilidad. Ellos decidieron como hacerlo: desde que temas serían los que habría que tratar, como se iban a distribuir en las diferentes tomas y donde realizarlas.
Veréis que se habla de ruido, de energía, del malgasto de agua y todo de fondo con la canción de "Sostenibilirap" que tantas alegrías nos ha dado este curso. Los chicos del Cantacole nos ayudaron a interpretarla.
Ademas quisieron que en la toma final apareciera todo el colegio formando una bonita flor con los colores del proyecto.
Desde Acción 2 queremos dar las gracias a la profe Noemí y a Alberto un cámara profesional que nos grabo el vídeo y nos enseño los secretos que hay detrás de las cámaras.
lunes, 22 de junio de 2015
Artículo en DEIA (Euskadi): ¿Si no somos nosotros, quiénes?
¿Si no somos nosotros, quiénes?
Más de un centenar de
alumnos de una veintena de centros educativos vascos recoge en un
documento los compromisos y las demandas de la juventud por el
desarrollo sostenible
Un reportaje de J. Fernández
- Domingo, 21 de Junio de 2015
Decenas de escolares vascos participaron en la reciente
cita Confint, celebrada en el Centro de Biodiversidad de Euskadi
(Busturia). Foto: DEIA
la juventud vasca continúa abriéndose hueco entre sus mayores. Ellas y ellos siguen de cerca todo cuanto ocurre a su alrededor y cuando se les ofrece la oportunidad de participar lo hacen dejando su particular huella: adoptan decisiones, proponen medidas, argumentan iniciativas… En definitiva, se empoderan y se hacen más conscientes de lo importante que es prepararse para mirar al porvenir, planificar líneas de actuación y definir criterios que diseñen su futuro de un modo sostenible. Y es que, tal y como ellos mismos se preguntan ¿Si no somos nosotros, quiénes? ¿Si no es contigo, con quién? y ¿Si no es ahora, cuándo?
Así lo han entendido un centenar de alumnos pertenecientes a una veintena de centros educativos vascos integrados en la red de escuelas sostenibles que han sumado sus opiniones y aportaciones al foro internacional de jóvenes por la sostenibilidad Confint, celebrado recientemente en Bruselas. De hecho, han redactado un documento, una especie de Libro Blanco, en el que recogen una serie de compromisos que están dispuestos a poner en práctica en su día a día en sus localidades con el fin de convertir en realidad el manoseado lema de Salvemos el planeta.
Incluso ya le han hecho llegar su mensaje el propio lehendakari Iñigo Urkullu, interesado en conocer de primera mano cuáles son las opiniones de los más jóvenes. Con el formato de carta, esta centena de adolescentes se dirigen principalmente a los responsables políticos, pero también a las personas con mando en plaza en empresas, centros escolares… y también a artistas y periodistas; en definitiva, a todas aquellas personas que quieran
sábado, 20 de junio de 2015
martes, 16 de junio de 2015
La AGENDA 21 ESCOLAR de Euskadi entre las 25 mejores iniciativas del Decenio
EUSKADI EN LA CONFERENCIA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE JAPÓN
En la Conferencia Mundial de la UNESCO de Educación para el Desarrollo Sostenible, que se celebró del 10 al 13 de Noviembre del pasado 2014 en Aichi-Nagoya (Japón) se analizaron los éxitos del último Decenio y también los obstáculos encontrados, junto con ejemplos de prácticas idóneas de todo el mundo entre las que se encontraba la Agenda 21 Escolar de Euskadi. El objetivo de la Conferencia era marcar las líneas prioritarias de trabajo mediante un Programa de Acción Global (GAP).
¿Por qué estuvimos allí?
Uno de los objetivos de la Conferencia era identificar prácticas y casos de éxito en Educación para el Desarrollo Sostenible y, con las 25 mejores prácticas, hacer una exposición «Historias de éxito». En agosto, tres meses antes de la conferencia, el Gobierno Vasco recibió una carta en la que se le invitaba a presentar el proyecto Agenda 21 Escolar en la Conferencia siendo la nuestra una de las 25. Previamente, en el año 2010, la UNESCO ya había reconocido el proyecto Agenda 21 Escolar como una buena práctica de EDS.
+ info: aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)