jueves, 20 de noviembre de 2014

Confint14: elecciones y Consejo Confint de Jóvenes (CCJ)



ELECCIONES: Se han contabilizado los votos de las elecciones joven elige a joven con el siguiente resultado, teniendo en cuenta que aparecen los que han obtenido dos votos o más. Listado: enlace.



CONSEJO CONFINT DE JOVENES (CCJ): Vistos los resultados se constituye el CCJ con las dos primeras personas más votadas de cada red más una persona en calidad de sustituta. La red de Albacete (primaria) forma parte del CCJ en calidad de colaborador. Por lo tanto queda constituido de esta manera: enlace.


Funciones del CCJ:

  1. Representar a los y las jóvenes de la Confint en la presentación de los trabajos y Manifiesto de la Confint y ESenRED allá donde se requiera su presencia: foros o eventos locales, regionales, autonómicas, estatales, europeas o internacionales.
  2. Colaborar con ESenRED en aquellas actividades y comunicaciones dirigidas a los y las jóvenes: colaboración desde su red en la realización de un boletín periódico de ESenRED con una mini-noticia de una actividad de la red, ESenRED podrá consultar sobre su papel facilitador en próximos eventos, sobre necesidades de formación…

Participación de los y las jóvenes: totalmente voluntaria y libre tanto en el CCJ como en las propuestas de trabajo.

Duración de este CCJ: dos años. Se pueden renovar las personas a petición propia.
Confint Europea: estamos a la espera de saber cuantos delegados y delegadas nos corresponden, cómo se puede financiar el viaje, condiciones y muchos temas más. Informaremos oportunamente.


miércoles, 19 de noviembre de 2014

Nos escribe... Macu (docente de Palencia con 'P')

Salir, conocer nuevas experiencias, establecer nuevas relaciones, siempre es una riqueza. Pero, cuando esto va unido a la certeza y a la necesidad de un cambio en nuestro comportamiento y relación con el medio ambiente, aún se hace más interesante.
Han sido días intensos los compartidos en la II CONFINT estatal celebrada en Barcelona y varias las ideas y opiniones que una se trae. Destaco la forma de trabajar con los jóvenes, los espacios donde ellos son protagonistas de la acción y del trabajo, las dinámicas para generar y posibilitar opinión en ellos, pareceres y sentires… Recoger la riqueza que hoy los chicos y chicas de nuestros coles tienen, es una tarea de todos y la CONFINT lo ha puesto en práctica.
Subrayo también la importancia de salir de “lo nuestro” para abrirnos a la riqueza de “los otros”. Lo local es necesario para situarnos y hacer posible un planeta más solidario y sostenible, pero lo global nos une en un proyecto que determina el futuro de nuevas generaciones. El “cambio” es un hecho que ya está siendo posible en pequeñas acciones de transformación del espacio, los recursos, el entorno, los hábitos… Así lo hemos mostrado los diferentes colegios reunidos en la CONFINT, con aciertos y con errores que nos han/hemos ayudado a ver como “posibilidad” y mejora en nuestros proyectos.
Gracias a todos y a todas. Un buen encuentro, una buena experiencia... una oportunidad para volver a tomar conciencia de que la salud de nuestro planeta está en nuestras manos –niños, jóvenes y adultos-. Gracias.
Macu de Palencia

Nos escribe... Raquel y María (Palencia con 'P')

Somos dos alumnas del colegio Santo Ángel  de Palencia: María y Raquel. Hemos tenido una gran oportunidad al viajar a Barcelona para participar en la CONFINT estatal. ¿Qué es esto? Os lo explicamos: nuestro colegio pertenece a una red de escuelas sostenibles en la que nos planteamos como mejorar y cuidar nuestro entorno más cercano, y en definitiva, nuestro planeta. Esta red está extendida por toda España e incluso por Europa. Los días 12-13-14 y 15 nos reunimos representantes de todas las comunidades en la II Confint Estatal. Nos hemos traído recuerdos, buenos momentos y sobre todo ideas para seguir ayudando a  nuestro mundo. Para explicar mejor lo que allí  hicimos y algo de lo que trajimos en nuestra maleta, os presentamos cuatro objetos/símbolos:

1.- Una goma elástica. Representa el círculo de amigos que fuimos creando. Puede ser grande o pequeño, según los deseos propios en las relaciones con otros. El nuestro se ha hecho más grande.

2.- Una pieza de puzle. Nos hemos sentido importantes, nuestra participación era necesaria para que todo saliera adelante. Nuestras ideas y pensamientos han sido protagonistas de las acciones y reuniones, siendo valoradas. Sin nosotros –los jóvenes- el puzle está incompleto.

Esta pieza también representa que no estamos solos. Ha sido revelador ver a otros jóvenes de tu edad, que también están implicados en sus localidades con el cuidado del medio ambiente.

3.- Unas semillas. Es nuestro respeto a todo lo que tiene VIDA, nuestro entorno próximo y lejano. El uso adecuado de nuestros recursos, la gestión adecuada de residuos, etc. hará crecer un mundo más sostenible. En nuestras manos está.

También representa el crecimiento. Poco a poco nos vamos sumando más a esta tarea.

4.- Un trozo de plastilina. Significa el cambio, la transformación, en la actitud, en el comportamiento y en las acciones. Aunque seguimos siendo las mismas, Raquel y María, nuestras metas se han hecho más grandes, han cambiado, como debe cambiar también nuestra relación con el medio ambiente.



Creemos, y ahora más que antes, que nuestra tarea es importante y necesaria, porque … si no es ahora ¿cuándo? … y si no somos nosotros ¿quién?



Raquel Martínez y María Velasco

Alumnas de 3º de ESO del colegio Santo Ángel de Palencia
 

Confint14: Carteles de las delegaciones

Relato Twittero de la Confint 14 por parte de la delegación riojana

La COSCE en la Confint 14

José Miguel Rodriguez Espinosa, representante de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) que presentó el proyecto ENCIENDE (ENseñanza de las CIENcias en la Didáctica Escolar) para fomentar la enseñanza de las ciencias en las edades más tempranas.

La comunidad científica española, consciente de las responsabilidades que le atañen en la construcción de este nuevo futuro, ha determinado contribuir a esta empresa común a través de sus sociedades científicas representativas, algunas de las cuales cuentan ya con más de un siglo de historia, promoviendo su integración en una Confederación de Sociedades Científicas de España. Esta Confederación, fruto de diversas iniciativas colectivas promovidas en 2003 agrupa, tras las últimas incorporaciones de 2014, más de 75 sociedades científicas. 

Manifiesto de la II Confint de Jóvenes: Cuidemos el Planeta

II Conferencia de Jóvenes Cuidemos el Planeta
Clica aquí para obtener el pdf del Manifiesto

Los abajo firmantes, alumnos y alumnas de diferentes escuelas del Estado, nos hemos reunido en Barcelona del 12 al 15 de noviembre de 2014 en el marco de la II Conferencia Estatal de Jóvenes Cuidemos el Planeta.
Como representantes de diversas comunidades autónomas y de nuestros respectivos centros, estamos llevando a cabo muchos proyectos sobre sostenibilidad y medio ambiente. Nuestro objetivo es concienciar a la sociedad de los peligros y desventajas que tiene no ser cuidadoso con el medio ambiente y así poder aportar nuestro granito de arena para cambiar el mundo.
Nos sostenemos bajo el lema “piensa globalmente y actúa localmente” ya que en nuestros centros trabajamos proyectos para la sostenibilidad a nivel comarcal y local. Creemos que la educación para la sostenibilidad tiene que ser tratada durante toda la etapa educativa desde los cursos de infantil hasta la universidad con el fin de tomar conciencia de la importancia de la ecología y la sostenibilidad.
Presentamos a continuación una serie de propuestas mediante las cuales pretendemos reclamar la importancia que tiene cuidar el planeta.


Mirando hacia nuestro ambiente más cercano, la escuela, presentamos las siguientes peticiones: 

  • Que se promueva una educación sostenible desde temprana edad, para que las generaciones venideras puedan y sepan cuidar nuestro planeta.
  • Que se den subvenciones para los centros educativos que deseen mejorar sus infraestructuras para ser ambientalmente más sostenibles.
  • Que se pongan en marcha más iniciativas relacionadas con la sostenibilidad desde los centros escolares, así como que continúen realizándose encuentros como el del proyecto Cuidemos el Planeta.
Desde la perspectiva ciudadana, también pedimos:
  • Promover las energías renovables a nivel de particulares, edificios públicos y empresas, facilitándoles ayudas económicas para poder llevarlo a cabo.
  • Que desde las instituciones se ponga al alcance de la ciudadanía toda la información necesaria para la concienciación medioambiental.
  • Promover el uso de transporte público haciéndolo asequible y accesible para toda la sociedad.
  • Sacar provecho de espacios públicos convirtiéndolos en zonas o en puntos verdes para que la población pueda contribuir a hacer su ciudad más sostenible.
Para finalizar, unos de los objetivos que queremos llevar a cabo es que se involucren todos los centros y de esta forma ser más en la lucha para cuidar el planeta.
Exigimos a nuestros gobernantes que den respuesta a todas estas cuestiones y esperamos que lo tengan en cuenta a la hora de diseñar y aplicar sus políticas. Así mismo les pedimos que den a conocer en sus espacios de decisión éste proyecto y que estén siempre dispuestos a escuchar nuestra voz, la voz de los jóvenes.
 

¿Si no es ahora, cuándo? ¿Si no somos nosotros, quién?

Barcelona, 15 de noviembre de 2014

Confint14: vídeos en el canal de CEHS

Desde la red riojana CEHS nos aportan una gran cantidad de vídeos.





Podemos encontrar más vídeos en el canal de youtube de CEHS

Confint 14: clausura (Manifiesto y cierre)

Última parte de la sesión de clausura (al final se va a negro, pero el sonido se mantiene)


En esta se ve la entrega del Manifiesto y las palabras de Delphine Astier, Monde Pluriel, coordinadora de la Confint Europea, y de Josep Planas, Subdirector General de Información y Educación Ambiental, Departamento de Territorio y Sostenibilidad.

martes, 18 de noviembre de 2014

Confint 14: macedonia de fotos





Confint 14: más fotos





Clausura Confint 14 : Lectura del Manifiesto






Clausura Confint 14 (2)







Clausura Confint 14 (1)








Momento mágico de la Confint14


Uno de los momentos más mágicos de la Confint14. Los chicos y chicas del taller de música se colocan en la entrada del albergue, junto a las magníficas escaleras de mármol y comienza a tocar. El resto de delegados y delegadas, así como los adultos, se incoroporan al grupo, bien para acompañar en la canción o para disfrutar del espectáculo.

¡¡¡ Momentazo !!!






Foto de familia de la II Confint Estatal

Foto de familia de la II Confint Estatal delante del Ayuntamiento de Barcelona y delante de la Generalitat de Cataluña.
Todos y todas sonrientes, con ilusión y elegantes.



La UNESCO pondrá en marcha un Plan de Acción Mundial para la Educación para el Desarrollo Sostenible



Finalizada la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible, comienza otra, clausurado el evento en Japón. Nuestras redes no están donde estaban hace 10 años en Educación Ambiental, sobre todo escolar.  España es uno de los 80 paises firmantes que menciona la noticia se han comprometido a llevar a cabo el Programa de Acción Mundial con 5 ámbitos de acción.

La Educación para el Desarrollo Sostenible pide un compromiso renovado de todos los países

World Conference on Education for Sustainable Development calls for renewed commitment by all countries (12 November 2014)
Aichi-Nagoya, Japón, 12 de noviembre – La Conferencia Mundial sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible se clausuró hoy en Aichi-Nagoya (Japón) con una declaración que pide acciones urgentes para generalizar la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) e incluirla en el programa de desarrollo para después de 2015. La Declaración de Aichi-Nagoya pide a todas las naciones que pongan en marcha el Programa de Acción Mundial para la EDS.

domingo, 16 de noviembre de 2014

II Confint Estatal: algunas presentaciones

II Confint Estatal: más fotos

Algunas fotos más. Clica la foto.

ESenRED y la Confint en la revista Sostenible


SOSTENIBLE. Revista de la Xarxa de Ciutats y Pobles cap a la Sostenibilitat
Lluís PagesPetit Blancafort
Pedagogo y educador ambiental
'La educación debe ser ambiental o no es educación'
A raíz de la celebración en Barcelona, del 13 al 16 de noviembre del III Congreso Internacional Ciudades Educadoras y el CONFIT (Conferencia Internacional de Jóvenes "Cuidemos el planeta") hemos querido acercarnos a la realidad de la educación ambiental, de la mano de Lluis Pagespetit Blancafort, pedagogo y educador ambiental. Pagespetit es miembro de la Societat Catalana d'Educació Ambiental,, presidente de la Fundació Vincles y director del Centro Santa Marta CIEP, Centro de innovación educativa del parque, en Viladrau.
[…]
¿Que se hace en el resto del Estado?
En el Estado desde hace dos años se ha creado ESenRED (Red de redes de programas de escuelas sostenibles.) En esta red se comparten metodologías y proyectos para avanzar hacia una escuela más sostenible. Proyectos como la Conferencia Internacional de Jóvenes (CONFINT) -Cuidemos el Planetario. Una propuesta para el alumnado y el profesorado de secundaria que este año hará su II encuentro estatal en Barcelona coincidiendo con el Congreso de Ciudades Educadoras. También hay otras redes como Ecoescuelas, programa aldea, .. que sin salir de sus ámbitos de acción territorial autonómico y estatal, trabajan también en esta línea.

Hablamos del CONFIT que se celebra en unos días en Barcelona. ¿Qué significado tiene?
Los jóvenes participantes han sido los responsables de crear conferencias escolares en sus centros para detectar los principales problemas socioambientales que consideran más relevantes en su entorno y priorizan dos o tres acciones para conseguir mejoras en dos o tres años. Después votan a sus delegados que los representarán en las conferencias autonómicas, estatales e internacionales. Es relevante porque aquí los jóvenes y sus acciones son realmente los protagonistas.

¿Que pasa con nuestros adolescentes? ¿Llegan con una buena formación para la sostenibilidad?
¿Qué significa formación? ¿que saben conceptos de sostenibilidad o que nos pueden explicar qué es el cambio climático? o ¿por formación entendemos que sean ciudadanos críticos capaces de cambiar el mundo?. El debate es qué queremos y entendemos por información y por formación. La adolescencia es un momento de la vida donde se consolidan, y algunos dicen que realmente se adquieren, los valores y los hábitos que utilizaremos a lo largo de nuestra vida. El grupo de amigos donde el joven se relaciona es, en muchas ocasiones, el espacio donde se adquieren estos valores y la escuela, el centro educativo e incluso la familia, pasa a un segundo plano en este sentido.

Esto no quiere decir que en secundaria y bachillerato los centros educativos no hagan proyectos que en muchas ocasiones, son especialmente relevantes y que permiten la investigación, el aprendizaje de la realidad y la toma de decisiones, y el aprender a aprender. En general podríamos decir que llegan a la adolescencia con un buen grado de conciencia, la consolidación de buenos hábitos y sobre todo las acciones transformadoras dependen de la participación, implicación y coincidencia de factores y sinergias de los agentes cercanos, y no tanto de la formación a veces asociada únicamente a los aspectos conceptuales.
[…]
Tomado de http://www.sostenible.cat/sostenible/web/noticies/sos_noticies_web.php?cod_idioma=2&seccio=4&num_noticia=0










La Confint: un mar de fueguitos


Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. El mundo es eso -reveló- Un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.


Estas líneas son de Eduardo Galeano, el gran escritor uruguayo. Y la Confint es eso, un mar de fueguitos, de personitas, que brillan y que se unen para hacer una gran hoguera. Un fuego que brilla con tal fuerza que no puedes mirarlo sin parpadear, que cuece el caldo de la responsabilidad de los jóvenes y de la cultura de la sostenibilidad.

II Confint Estatal

delegaciones (2) - copia (640x480)delegaciones (640x452)congreso - copia (2) (640x478)
congreso (6) (640x480)congreso (2) - copia (640x478)fiestuki (13) (640x480)
albergue (4) (640x480)albergue (13) (640x480)paredpintura (12) (640x480)

La II Confint Estatal en la televisión catalana

La II Confint Estatal en la televisión catalana TV3:

http://www.super3.cat/infok/videos/5345351/Nens-per-salvar-el-planeta

sábado, 15 de noviembre de 2014

La Confint en el Congreso de Ciudades Educadoras entregando el Manifiesto de los y las jovenes


Tras el trabajo de intercambio, reflexión y debate las y los jóvenes delegados de la Confint redactaron un manifiesto dirigido a las autoridades políticas.
Una pequeña representación de cada red de ESenRED bajó al Congreso a presentar el Manifiesto ante el regidor de Medio Ambiente de Barcelona.
También tuvieron la oportunidad de visitar el stand de la Confint en el Congreso. Stand en el que estuvieron jóvenes delegados de Confint anteriores explicando a las personas interesadas qué es eso de la Confint y ESenRED.

jueves, 13 de noviembre de 2014

II Confint Estatal: aportación de Salesianas Barakaldo

GURE IRITZIA

Gu Barakaldoko Salesianas ikastetxeko 2 D.B.Hko ikasleak gara. Astebete pasatu

dugu Sukarrietako Eskola Saikauntzarako Zentroan eta naturako baliabideetaz hitz egin

dugu eta aztertu egin ditugu.

Konturatu gara, baliabideak desagertzen ari direla guk behar baino gehiago

erabiltzen ditugulako. Adibidez, arropa gehiegi erosten dugu modak aginduta, eta janari

pila bat alferrik galtzen da, soberan daukagulako.

Guk erabiltzen ditugun produktu asko, urrunetik datoz, adibidez, arropa gehienak

Txinatik eta Indiatik. Horiek ekartzeko erabiltzen ditugun garraioek asko kutsatzen dute

eta oso garestiak dira. Gainera, industrietan toxiko asko

erabiltzen ditugu, eta natura kutsatzen ari gara.

Zabor asko ere sortzen dugu, asko kontsumitzen dugulako. Euskal Herrian adibidez, 1 ́2kg zabor sortzen du perstona batek egunero. Produktuak gaur egun, gutxi irauteko fabrikatzen dira. Hori dela eta, gehiago erosten dugu eta ondorioz, zabor gehiago sortzen dugu. Zabor guzti honekin, animaliak eta landareak hiltzen eta ura, lurra eta atmosfera kutsatzen ari gara.
Munduan desoreka handia sortu dugu. Iparraldeko herrialdeak aberastu egin gara, Hegoaldeko herrialdeei beraien baliabideak lapurtzen eta bertako jendea Gure ustez, gizarte hau desorekatuta dago, eta ideia batzuk izan ditugu mundua
· Zaborra ez bota naturara; eta naturan badago, batu.
· Etxean zaborra sailkatu, birziklatu ahal izateko.
· Paper birziklatua erabili.
· Papera berrerabili: bi aldetik idatzi.
· Plastiko erabilera murriztu: telazko poltsa edo karroa eramanez erosketetara.
· Bildukin gutxiagoko produktuak erosi.
· Zuhaitz bat moztean, beste bat landatu.
· Jendea informatu, gure munduan zer gertatzen ari den jakiteko eta denon artean mundua aldatzea lortzeko.

NUESTRA OPINIÓN
Somos estudiantes del colegio Salesianas de Barakaldo de 2 de la E.S.O. Hemos pasado una semana en el Centro de Experimentación Escolar de Sukarrieta, y hemos reflexionado sobre la situación actual de los recursos naturales en el mundo.
Nos hemos dado cuenta de que los recursos naturales están desapareciendo, porque nosotros los utilizamos más de lo necesario, por ejemplo, compramos mucha ropa siguiendo las modas, y tiramos mucha comida inútilmente por que nos sobra.
Nosotros utilizamos muchos productos que vienen desde otros países, por ejemplo la mayoría de la ropa es importada de China y de la India. En el transporte de estos productos se contamina mucho el medio ambiente, y además de ello el proceso es muy caro. Además, en las fábricas se usan tóxicos con los que estamos contaminando la  También creamos mucha basura porque consumimos mucho, en el Pais Vasco cada persona produce 1’2 kilos al día. Los productos de hoy en día se crean para que duren poco tiempo, y por eso compramos más y por lo tanto, creamos más basura. esa basura contaminamos a los animales y por eso mueren.
También estamos contaminando la atmósfera, el agua y la tierra.
En el mundo, se ha creado un gran desequilibrio. Los países del norte nos hemos enriquecido robando los recursos naturales de los países del sur y además, explotamos a la gente de allí.
Nuestro pensamiento es que el mundo está desequilibrado y tenemos unas ideas para solucionar este problema:
· No tirar la basura a la naturaleza; y si la hay, recogerla.
· En casa, separar la basura para luego poder reciclarla.
· Utilizar papel reciclable.
· Reutilizar el papel: por las dos caras.
· Reducir el consumo del plástico: utilizar bolsas de tela para la compra, llevar la compra en un carro.
. Comprar productos con menos envoltorio plástico.
· Cuando se tale un árbol, que se plante otro.
· Informar a la gente de lo que está pasando en el mundo, para que todos juntos podamos cambiarlo.

II Confint Estatal: primeras fotos


Las primeras y deseadas fotos de la Confint: aquí.